Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
RECULL DE NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 30 DE JUNY I EL 2 DE JULIOL DE 2018 Laboral Reglamento general de la gestión financiera de la Seguridad Social Procedimiento de acceso y el régimen de prestación de la formación profesional marítima y sanitaria del Instituto Social de la Marina Mercantil, Civil i Administratiu Normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 Reglamento de Circulación Ferroviaria Euro http://www.boe.es/boe/dias/2018/07/02/ http://www.boe.es/boe/dias/2018/06/30/
RECULL DE PREMSA DEL 30 DE JUNY AL 2 DE JULIOL DE 2018 Fiscal El Gobierno contempla subidas impositivas por 9.000 millones Se trata de un ambicioso paquete de medidas, con desigual dificultad de aplicación e hipotecado a los pactos que pueda alcanzar en el Congreso un PSOE con solo 84 diputados, que incluye nuevos impuestos y subidas impositivas por valor de 9.000 millones de euros, el destope de las cotizaciones máximas para apuntalar las malogradas cuentas de la Seguridad Social, o un plan de mejora de la lucha contra el fraude fiscal. Su minoría parlamentaria, en un clima doblemente preelectoral (con comicios municipales, autonómicos y europeos en 2019 y generales, en 2020) así como la fuerte contestación que despertarán algunos de los gravámenes en los importantes sectores empresariales y colectivos afectados, hacen poco probable que el equipo de Sánchez logre poner en marcha toda la batería. No obstante, iniciativas como la equiparación impositiva del diésel a la gasolina disfrutan del apoyo europeo y cierto consenso entre los partidos españoles, como también ocurre con la tasa a las tecnológicas, que barajaba impulsar PP. Estas, podrían lanzarse pronto. Otras, como la creación de un impuesto a la banca, el destope de las cotizaciones, o la subida del tipo efectivo del Impuesto de Sociedades, valdrán al menos para ser presentadas como contrapeso al paquete de gasto social que incluyan los Presupuestos de 2019 que Sánchez presente para tratar de afianzarse en La Moncloa o, en todo caso, para aspirar a seguir en ella tras las elecciones. Una dificultad añadida es que crear nuevos impuestos en el Proyecto de Ley de Presupuestos está prohibido, por lo que el Gobierno deberá presentar a los diputados algunas de las novedosas tasas que maneja sin poder vincularlas directamente a políticas sociales concretas. El Gobierno quiere un sistema fiscal "justo" y apoya el impuesto europeo a los servicios digitales En este sentido, Sánchez ha explicado que España ha defendido en la reunión de la Cumbre del Euro que las empresas "deben tributar allí donde generan beneficios", por lo que ha mostrado su "firme" apoyo a la propuesta de la Comisión Europea de establecer impuestos a los servicios digitales. Tasa del 3%La propuesta de la Comisión Europea pasa por fijar una tasa temporal del 3% sobre la facturación de las grandes empresas digitales -como Google, Apple, Amazon, Facebook o Microsoft-, de forma que se aplicaría sobre empresas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros y 50 millones de euros en el bloque comunitario. La recaudación estimada que se conseguiría con este tributo rondaría los 5.000 millones de euros al año. El Gobierno de Mariano Rajoy trasladó en su programa de estabilidad remitido a Bruselas su intención de crear este mismo año un nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales que seguiría los principios recogidos en la propuesta de directiva presentada por la Comisión Europea el pasado 21 de marzo, anticipando su aplicación en España. El objetivo del exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, era aplicar un nuevo gravamen a empresas con un elevado importe de ingresos anuales, de forma que no grave a las pymes, y solo gravaría por los ingresos derivados de la prestación de determinados servicios digitales, que son los más difíciles de capturar por los sistemas tributarios vigentes. Estimaba que esta nueva figura tendría un impacto recaudatorio de unos 600 millones de euros este año. En cualquier caso, Sánchez ha explicado que durante la reunión de la Cumbre del Euro han hablado sobre estabilidad presupuestaria y el compromiso con el marco de sostenibilidad de las cuentas públicas. A su juicio, hay que abrir un debate sobre fiscalidad "justa", ya que los ingresos públicos en España representan el 38% del PIB. "¿Queremos tener un sistema fiscal de tercera para tener un Estado de bienestar de primera?, no es posible". "¿Queremos tener unos ingresos fiscales de primera para tener un Estado de bienestar de primera? Eso es lo que quiere el Gobierno de España", ha afirmado. El presidente del Gobierno ha insistido en la importancia de conseguir una fiscalidad "justa", por lo que ha dicho que es preciso marcar los objetivos y los colectivos en los que se podría trabajar en materia de impuestos. Sánchez ha criticado que "el partido que subió en mayor número los impuestos y la presión fiscal a lo largo de las últimas décadas", en referencia al PP, critique ahora que el nuevo Gobierno socialista plantee un debate sobre el Estado de bienestar. Laboral Patronal y sindicatos rubricarán esta semana el pacto salarial Así, la Junta Directiva de la CEOE aprobó el acuerdo por unanimidad el pasado martes 26, mientras que el Consejo Confederal de CC.OO. lo ratificó el jueves 28. UGT, por su parte, ha lanzado entre sus delegados y afiliados una consulta, que durará hasta el próximo 3 de julio, para valorar el pacto de negociación colectiva. Los afiliados y delegados de este sindicato pueden votar 'online' el texto del preacuerdo hasta esta noche. Mañana lunes se iniciará la fase de votación presencial, que concluirá el martes, para quienes prefieran no votar digitalmente. En total, 78 sedes de UGT, repartidas por toda España, estarán habilitadas para la realización de la consulta. Precisamente, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, votará mañana presencialmente en la sede de UGT-Cataluña. Ésta es la primera vez en la que el sindicato realiza una consulta de estas características. Subidas para los salarios más bajos El acuerdo contempla, por cada año de vigencia, aumentos salariales cercanos al 2% más un 1% variable ligado a determinados factores, como productividad, resultados o absentismo injustificado. Los objetivos del acuerdo pasan por impulsar la creación de empleo, mejorar la empleabilidad de los trabajadores y la competitividad de las empresas y luchar contra la economía sumergida. Consta de dos partes: el pacto de negociación colectiva en sí, de carácter bipartito, y un anexo donde sindicatos y empresarios mencionan una serie de temas que, de común acuerdo, quieren abordar con el Gobierno en el marco del diálogo social tripartito. Además de subidas salariales de hasta el 3% por cada año de vigencia del acuerdo (2018-2020), los agentes sociales instan a que, de manera progresiva, se establezca un salario mínimo de convenio de 14.000 euros anuales (1.000 euros al mes por catorce pagas). Según cálculos de CC.OO., esta medida podría conllevar incrementos salariales en la mayoría de los convenios de entre el 12% y el 20% y, en algún caso concreto, podría suponer aumentos incluso de hasta el 38%. Asimismo, y entre otros elementos, el acuerdo emplaza a las Administraciones Públicas a que, cuando haga contratos públicos, tenga en cuenta los criterios salariales establecidos en este pacto. Al mismo tiempo, el acuerdo contempla la posibilidad de que los convenios incluyan cláusulas de revisión salarial, cuya redacción dejan a elección de los negociadores, y medidas para impulsar la renovación y actualización de los convenios mediante la articulación de reglas sobre vigencia, 'ultraactividad' y procedimiento negociador. Hacienda prioriza en los Presupuestos de 2019 reforzar el Estado de bienestar El Ministerio de Hacienda publicará en breve en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden ministerial en la que dicta las normas para elaborar los Presupuestos de 2019, según confirman fuentes de la Administración. En el documento Hacienda fija los criterios generales y define el proceso para confeccionar las cuentas públicas. El ministerio concederá 10 días al resto de departamentos —hasta el próximo 9 de julio— para que informen sobre sus necesidades presupuestarias. Aunque permitirá que la Seguridad Social, los departamentos que se financien también con fondos europeos y el conjunto de las empresas públicas puedan presentar sus propuestas hasta el 16 de julio. Con el calendario muy ajustado, el Ejecutivo trabaja a destajo para poder tener cuanto antes un boceto a partir de cual iniciar las negociaciones parlamentarias. El nuevo Gabinete apenas ha contado con una veintena de días para analizar el estado real de las cuentas que le ha dejado el PP. Este proyecto presupuestario es uno de los principales desafíos del Gobierno de Sánchez. Al no disponer de una mayoría parlamentaria suficiente, deberán enfrentarse a una durísima negociación política para aprobarlos. Además, Sánchez pretende utilizarlos como una carta de presentación, ya que este año ha tenido que asumir las cuentas del PP ante la falta de tiempo para aprobar unas nuevas. Por eso, el nuevo Ejecutivo quiere aprovechar los Presupuestos de 2019 para dar un giro a la política económica. Según fuentes gubernamentales, la prioridad pasa por cumplir los compromisos de déficit y deuda marcados por la Comisión Europea. Así constará en la orden ministerial que servirá oficialmente para dar luz verde al proceso presupuestario. “Pero la pertenencia a la UE va más allá de las obligaciones relativas al déficit y la deuda”, remarcan. La pertenencia al proyecto común “es también una reafirmación de un modelo social en el que valores como la cohesión social, la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres y la sostenibilidad son señas de identidad”, avanzan las fuentes oficiales, que reconocen que el texto legal tendrá más contenido político que en anteriores ocasiones. Suben la cuota a los autónomos Esta aprobación supone que la base mínima de cotización pase de los 919 a los 932 euros, por lo que la cuota aumenta hasta llegar a los 279 euros al mes. Casi cuatro euros más al mes de lo que venían pagando hasta ahora. De los Presupuestos Generales del Estado se destinarán unos 520 millones de euros a mejorar las condiciones de los autónomos. Ese dinero irá destinado al aumento de la ayuda inicial de la tarifa plana, además de bonificaciones para la conciliación laboral, así como favorecer el cuidado de hijos y personas dependientes. El objetivo de esto es mejorar las condiciones del colectivo de empleados autónomos. La Asociación de Trabajadores Autónomos ha valorado positivamente la aprobación de las cuentas generales al considerar que hasta 500.000 autónomos se beneficiarán de la rebaja fiscal que conlleva. El presidente de la ATA, Lorenzo Amor asegura que la aprobación de los presupuestos de este 2018 es “una buena noticia y un paso importante que genera estabilidad y que propiciará continuar en la senda de la generación de empleo y de actividad”. Según ha recalcado, se incluyen mejoras en pensiones, fiscalidad y protección social para muchos españoles. Además de la rebaja fiscal, subirán las pensiones de los trabajadores por cuenta propia. Los presupuestos recogen un aumento del 1,35%, que unido al 0,25% que ya se subió en enero, supone un aumento del 1,6% en los próximos dos años. En total, 1.220.810 pensionistas autónomos se beneficiarán de esta subida. Por su parte, el resto de los autónomos, los que cobran las pensiones mínimas, percibirán un aumento del 3% en sus pensiones. Serán 733.000 autónomos jubilados. Mercantil, Civil i Administratiu La Unión Europea es "tan mala como China" en temas comerciales "Me encantan esos países, Alemania y todos los países. Escocia... pero nos tratan muy mal, muy injustamente (...). Y a pesar de eso, nos gastamos una fortuna en la OTAN para protegerles", agregó. Los comentarios de Trump llegan diez días antes de su participación en la cumbre de la OTAN en Bruselas, donde verá a muchos de los líderes de la UE en un momento de fuertes tensiones en la relación transatlántica. Según informó esta semana la publicación estadounidense Axios y confirmó el diario británico The Guardian, durante la cumbre del Grupo de los 7 (G7) en Canadá a comienzos de junio, Trump aseguró que la OTAN "es tan mala como el TLCAN", el tratado comercial entre EE.UU., México y Canadá que Washington ha amenazado con romper. Las relaciones con la UE se encuentran en un punto bajo debido a la decisión de Trump de imponer finalmente aranceles a las importaciones de acero y aluminio del bloque europeo, que respondió con gravámenes por valor de 2.800 millones de euros a una lista de productos procedentes de Estados Unidos. Trump amenazó la semana pasada con imponer unos aranceles del 20% a todas las importaciones de vehículos llegados a EE.UU. desde la UE, y según informes de prensa, ha abordado con miembros de su equipo la posibilidad de abandonar la Organización Mundial de Comercio (OMC). Preguntado por su plan para restringir las inversiones chinas en compañías tecnológicas de EE.UU., desvelado esta semana y que no es tan agresivo como se esperaba, Trump subrayó que se lleva "bien con China" y le "gusta su presidente", Xi Jinping, "que es presidente de por vida y casi se le puede llamar rey". Las rebajas de verano arrancan con buenas perspectivas tras una mala temporada Dado el stock sobrante y los descuentos, de hasta el 50%, el sector espera una buena actividad para los dos próximos meses, aunque sea a costa de su margen de ventas. “Contamos con que haya un buen nivel de consumo. Si hay unas rebajas buenas es porque ha habido una mala temporada. Habrá que aprovechar esos meses para recuperar ventas”, afirma el presidente de la patronal textil, Acotex. En lo que va de año, las ventas de productos textiles se han contraído un 4,4% respecto al año pasado, y las ventas de 2017 fueron las peores desde la salida de la crisis. Pese a la mejora que traerán las rebajas a estas estadísticas, desde la patronal cuentan con que no mejorarán los datos del año pasado. Y su presidente apuesta por cambiar las fechas de las rebajas: “Tendría más sentido retrasar las rebajas de invierno a marzo, en vez de hacerlas en enero, y las de la temporada de verano a octubre. Pero hay una dinámica instalada que es difícil de cambiar”. También el hecho de haber acostumbrado a los consumidores a comprar solo bajo promociones: “Va a ser complicado cambiar esa tendencia. Cada uno tiene su estrategia, pero el sector debe dar algo diferencial para que el cliente quiera pagar el precio completo”, añade Zamácola. El pequeño y mediano comercio también cuenta con recuperar parte del terreno perdido durante el año en estas rebajas. Desde la Confederación Española de Comercio esperan un impulso discreto de las ventas, en concreto del 2%, frente a los descensos de los meses anteriores. La tardía entrada del buen tiempo, sostienen, es un factor que ayudará a ese impulso dada la necesidad de los consumidores de renovar sus armarios. Aun así, desde CEC critican la liberalización de los periodos de rebajas, que creen, ha supuesto un perjuicio al comercio minorista, y reclamarán al nuevo Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la recuperación de los periodos regulados de promociones para el comercio. Las CCAA recibirán 5.860 millones del Estado en el tercer trimestre Por detrás, la Comunidad Valenciana percibirá 1.316,5 millones, Andalucía 976,98, Castilla-La Mancha 397,2 millones, Murcia 366,94 millones, y Galicia 311,94 millones. Por su parte, a Aragón llegarán 225,38 millones, a Baleares 206,81, a Asturias 169,08, a Castilla y León 115,97, a Cantabria 103,15, a Extremadura 58,14 y a La Rioja 22,11 millones. Con ello, los importes totales asignados para financiar a las autonomías en el primer semestre de 2018 ascienden a 23.441,05 millones de euros. Sector A partir del 1 julio se eliminarán los datos personales de los asuntos prejudiciales del TJUE Al hacerlo, se suma a la tendencia, observada en los Estados miembros, a fortalecer la protección de los datos personales en un contexto marcado por la proliferación de herramientas de búsqueda y de difusión. La jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia refleja de hecho esta tendencia con un creciente número de sentencias dictadas en ese ámbito, sobre cuestiones como el derecho a la supresión de datos en los motores de búsqueda, la validez de la decisión de la Comisión por la que se declaraba que los Estados Unidos garantizan un adecuado nivel de protección de los datos personales transferidos, la validez del acuerdo sobre el PNR (Passenger Name Record data) entre la Unión Europea y Canadá, la responsabilidad de los administradores de páginas de fans en Facebook o incluso la licitud de la conservación de datos personales por los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas. Así pues, con el fin de proteger los datos de las personas físicas implicadas en asuntos prejudiciales, garantizando al mismo tiempo la información de los ciudadanos y la publicidad de la Justicia, el Tribunal de Justicia ha decidido, respecto de todas las cuestiones prejudiciales planteadas a partir del 1 de julio de 2018, sustituir el nombre de las personas físicas implicadas en el asunto por unas iniciales en todos los documentos que publique. Será suprimido asimismo cualquier dato adicional que permita identificar a esas personas. Estas nuevas orientaciones, que no afectan a las personas jurídicas y sobre las que el Tribunal de Justicia mantiene la posibilidad de establecer excepciones en caso de solicitud expresa de una parte o si las circunstancias concretas del asunto lo justifican, se aplicarán a todas las publicaciones que puedan realizarse a lo largo de la tramitación del asunto, desde su planteamiento hasta su conclusión (comunicaciones al Diario Oficial, conclusiones, sentencias...), así como a la denominación del asunto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |