Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 17 DE JULIOL DE 2018 Laboral Sello electrónico cualificado del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social Acuerdo sectorial nacional de la industria salinera para los años 2018 y 2019 IV Convenio colectivo de empresas de centros de jardinería Mercantil, Civil i Administratiu Euro http://www.boe.es/boe/dias/2018/07/17/ RECULL DE PREMSA DEL 17 DE JULIOL DE 2018 Fiscal El Gobierno dará dos décimas adicionales de margen a las comunidades autónomas en las previsiones de déficit fiscal para 2019 Con este nuevo reparto, que deberá ser aprobado por el Consejo de Política Fiscal y que será también sometido a la consideración de las Cortes, las comunidades dispondrán de un volumen de gasto adicional de casi 2.500 millones de euros. Con este nuevo escenario presupuestario, las comunidades podrán cerrar sus cuentas agregadas con un déficit del 0,3% del PIB en 2019, frente al estimado en el Programa de Estabilidad del 0,1%, y podrían alcanzar el equilibrio ya en 2020 o 2021. El Gobierno permite tal margen en las cuentas de las comunidades autónomas porque son las instituciones públicas con mayores necesidades para cubrir los servicios sociales, la educación y la sanidad. Pero pretende también lograr el respaldo político del Partido Popular, que gestiona prácticamente la mitad de las regiones. Sin el apoyo explícito del Partido Popular en el Senado, o al menos una abstención, el Gobierno no podría modificar los objetivos de déficit que ha comunicado a Bruselas para los años 2019, 2020 y 2021, y que servirán de guía para elaborar los presupuestos del año próximo y siguientes. Aunque el techo de gasto solo precisa de la comunicación al Congreso, un cambio en los objetivos de déficit tiene que tener el voto favorable de las dos Cámaras. Y si no lo obtuviese, el Gobierno debería ceñir el proyecto de presupuestos al objetivo aún vigente proyectado por el anterior Ejecutivo, lo que dificultaría los planes de Sánchez en materia presupuestaria, especialmente su agenda social y el estímulo al crecimiento a los que la ministra de Hacienda hizo alusión cuando explicitó la nueva senda fiscal. Además del 1,8% para 2019, la nueva senda fija un déficit del 1,1% en 2020 (frente al 0,5% de Rajoy) y del 0,4% en 2021 (frente al superávit del 0,1% inicial). Por lo que se refiere a las cuentas de 2018, dado que están ya aprobadas por las Cortes, no habrá un cambio en el objetivo de déficit; simplemente el desequilibrio fiscal llegará al 2,7% del PIB, en vez del 2,2% comprometido, admitiendo ante Bruselas la existencia de una desviación de cinco décimas, y que improbablemente supondría sanción. El Gobierno estima que las previsiones de Rajoy eran irreales para este ejercicio. Este año las comunidades se ceñirán al objetivo marcado, con déficit del 0,4% del PIB. Hacienda prevé aprobar este viernes el techo de gasto El techo de gasto se aprobará junto a los objetivos de déficit y deuda pública, por lo que antes de pasar por el Consejo de Ministros se celebrará una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que están representadas las comunidades autónomas. El techo de gasto tendrá que ser acorde con el objetivo de déficit público pactado con Bruselas (2,7% del PIB) y según apuntó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la pasada semana, sustentará unos presupuestos "sociales y redistributivos". El Gobierno ha planteado en todo momento que prevé presentar en plazo tanto el techo de gasto -que no requiere la aprobación de las Cortes, aunque acompaña a los objetivos de déficit y deuda que sí se someten a votación- como el proyecto de Presupuestos, que tendría que aprobarse antes de que termine septiembre. Para 2018, el techo de gasto es de 119.834 millones de euros, un 1,3 % más que en 2017. Laboral Los autónomos piden una tarifa de 50 euros para los que ingresen menos del SMI El primer tramo incluiría a todos aquellos que facturan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que este año asciende a 735,9 euros mensuales (10.302,6 euros al año). Un colectivo que, según los últimos cálculos, agrupa a cerca de 550.000 autónomos y para los que la propuesta defiende una tarifa plana de 50 euros al mes, frente a los 279 euros de la base mínima. Si bien, tendrán que demostrar con su declaración de la renta que no sobrepasan dicho umbral. Entre el SMI y los 30.000 euros anuales, las asociaciones proponen que los autónomos puedan seguir eligiendo la base de cotización y no tendrían que pagar más de cotización a la Seguridad Social al finalizar el año fiscal, aunque optaran por la base mínima. En el tercer tramo se situarían los autónomos con ingresos por entre 30.000 y 40.000 euros anuales. Este colectivo podrá elegir su base de cotización cada año y en junio, una vez conocido su facturación neta del ejercicio anterior, tendrían que aportar la diferencia entre la base cotizada y una base fija de 15.000 euros anuales. Los autónomos con ingresos netos de entre 40.000 y 60.000 euros al año podrán también elegir su cotización y ajustarla en el mes de junio con la Seguridad Social. En este caso, la base anual será de 18.000 euros. El último tramo encuadrará a los profesionales por cuenta propia con ingresos netos superiores a 60.000 euros al año, que verán como su base de cotización se eleva a 24.000 euros al año. En la actualidad, solo unos 14.000 autónomos pagan a la Seguridad Social por la base máxima pese a que según datos de UPTA hay unos 400.000 que ingresan más de 40.000 euros netos al año. ATA y UPTA proponen también al equipo de Valerio que bonifique el 100% de la cuota que pagan los autónomos a la Seguridad Social durante el tiempo en el que el trabajador está de baja, además de reforzar la labor de la Inspección en cuanto a la situación del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente (Trade). Asimismo, han abogado por recuperar el diálogo institucional entre autónomos y el Ministerio de Trabajo, así como por crear una Comisión de Expertos en materia de Seguridad Social que desarrolle sus trabajos de forma paralela a la subcomisión del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en el Congreso. La tasa de empleo en la OCDE crece en el primer trimestre al ritmo de 2017 Las mayores subidas en términos relativos fueron las de Japón (seis décimas, hasta el 76,3%) y Hungría (cinco décimas, 69,2%). También hubo incrementos significativos en el Reino Unido (tres décimas, 74,7%) o en México (tres décimas, 61,4%). Por el contrario, hubo caídas de cuatro décimas en Islandia (hasta el 85,2%, pese a todo, la tasa más elevada de los miembros de la organización) o de dos décimas en Canadá (73,7%). En Estados Unidos, el ascenso fue de dos décimas hasta el 70,5% y de una décima en la zona euro como conjunto, con el 66,9%. Dentro de la zona euro, en Alemania hubo un descenso de una décima (75,6%), mientras no hubo cambios en Francia (65,2%) o en Italia. Se constató una subida de una décima en España (61,7%), de dos en Bélgica (64,1%) o de tres en Finlandia (71,3%). Las tasas de empleo más elevadas de la OCDE, aparte de la de Islandia, fueron las de Nueva Zelanda (77,5%), Suecia (77,2%), Holanda (76,5%) y Japón (76,3%). En el extremo opuesto, Turquía tuvo la más baja (52,5%), seguida por Grecia (54,1%), Italia (58,2%), México (61,4%), España (61,7%) y Chile (62,8%). Al finalizar el mes de marzo, en los 36 países incluidos en la estadística tenían empleo 567.294.000 personas. La subida de los salarios de los funcionarios del Estado se reflejará en el mes de agosto No obstante, Batet ha asegurado que "eso dependerá de cada gestor y de la capacidad de incorporar esas variables". En concreto, los empleados públicos del Estado podrían recibir en la nómina del mes que viene el alza salarial fija del 1,5% más la variable del 0,25%, aprobada el pasado viernes en el Consejo de Ministros y que corresponde a la cláusula del acuerdo que establecía esta subida si el PIB alcanzaba o superaba el 3,1%. Así lo ha asegurado la titular del Ministerio tras reunirse este lunes por primera vez con los principales representantes sindicales de la Función Pública (CC.OO., UGT y CSIF). En un encuentro con los medios posterior ha puesto de relieve que el incremento del 0,25% aprobado el pasado viernes será "inminente", aunque ha destacado que la subida del 1,75% total (1,5% más 0,25% variable) dependerá de cada ámbito y de cada gestor. Por otro lado, también ha señalado que está previsto un incremento adicional del 0,2% de la masa salarial, que, una vez tenga el visto bueno por parte del Ministerio de Hacienda, se negociará también con las organizaciones sindicales para ver cómo se reparten los fondos. Según ha explicado la ministra, esta subida del 0,2% "no responde a una subida lineal, sino que son fondos especiales y específicos para mejorar el funcionamiento y responden a otras lógicas". Además, ha resaltado que la intención es cerrar este acuerdo de subida adicional en otoño. Asimismo, ha anunciado que el Ejecutivo tiene la intención de llevar al Consejo de Ministros del próximo viernes 27 la Oferta de Empleo Público (OEP) para este año, en la que se pretende incluir el acuerdo de estabilización correspondiente a los Presupuestos de 2017, "que no se había convocado con anterioridad". En esta línea, ha asegurado que se compromete a convocar en los próximos meses la convocatoria de estabilización de los Presupuestos de 2018 para "ahorrarse futuros problemas que podrían quedar abiertos si no se hiciese con este carácter de simultaneidad". No obstante, aunque el viernes 27 se apruebe el proceso de estabilización de 2017, no se convocarán las plazas hasta que no se apruebe el de 2018, ya que ambas convocatorias irán juntas. De hecho, ha subrayado que estará previsto para los próximos seis meses. Sobre el número de plazas que se convocarían, Batet no ha señalado a cuántas ascenderían, aunque ha anunciado que a este mismo Consejo de Ministros también irá el acuerdo de incapacidad temporal, que está "muy avanzado". De hecho, ha señalado que el día 23 de julio el Ministerio va a convocar la mesa general de negociación en la Administración General del Estado para que se cierre este acuerdo por el que los empleados públicos pasarán a cobrar el 100% de su retribución desde el primer día que se den de baja, volviendo así a la situación que vivían en 2013. Con este acuerdo de incapacidad temporal se creará un grupo de trabajo para controlar el absentismo. La responsable de Política Territorial y Función Pública también ha afirmado que su intención es que las mesas de negociación constituidas se reúnan "mucho" y trabajen para seguir avanzando y mejorar las condiciones laborales y las condiciones profesionales de los empleados públicos. "Sabemos que estamos en una legislatura corta y por tanto queremos aprovechar el tiempo que tenemos, no comprometernos a realizar cosas que no son posibles, pero aprovechar cada minuto y segundo que tengamos de legislatura", ha apostillado. Respecto a las 35 horas, Batet ha afirmado que se ha hablado en la reunión, pero que no se ha entrado en profundidad, porque es un tema que se remite a las mesas de negociación. Sin embargo, ha recordado que la jornada de 35 horas está supeditada al cumplimiento del déficit. Las madres cobran un 37% menos que los padres Sin embargo, en el mismo texto, Funcas advierte también de que las madres tienen empleos notablemente peor remunerados que los padres. "En líneas generales, tener hijos aumenta, en media, los ingresos mensuales de los hombres, mientras que produce el efecto contrario sobre las mujeres. La misma tendencia se observa también en España, donde la brecha salarial es casi inexistente entre personas solteras y sin hijos (de un 0,8%), pero aumenta hasta un 37% cuando observamos la diferencia en las ganancias de hombres y mujeres con hijos que viven en pareja", apunta el documento. Esto quiere decir que sí, que la tendencia ha cambiado y que las trabajadoras se reincorporan al mercado laboral tras ser madres, pero, al mismo tiempo, lo hacen en peores puestos, con unos ingresos inferiores y, en definitiva, en una situación de mayor precariedad. Una consecuencia directa de esta situación, prosigue el documento, es que la brecha salarial en el conjunto del mercado laboral asciende en España al 11,5%. "Una de las principales causas de la brecha salarial parece estar directamente relacionada con la maternidad, como han mostrado diversas investigaciones", explica la responsable del capítulo que, además, señala que ese 11,5% se encuentra "algo por debajo de la media de la OCDE" pero muy alejado de las cifras de "Grecia, Bélgica, Eslovaquia, Italia, Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda, Hungría, Francia e Islandia", que se sitúan en todos los casos "por debajo del umbral del 10%". Por otra parte, en el capítulo dedicado a pensiones, la investigadora Estefanía Alaminos pone la atención en el fuerte aumento que se ha producido en el número de mujeres pensionistas. "Entre 2005 y 2017, el número de mujeres pensionistas de jubilación creció de media un 2,36% anual, casi un punto porcentual más que el de los hombres (1,43%)", explica. Este repunte ha ido acompañado, además, de la llegada a la jubilación de trabajadoras con un mayor salario y, por lo tanto, con derecho a una mayor jubilación. "Si en 2005 las mujeres de entre 65 y 69 años percibían una pensión un 39% inferior a la de sus coetáneos masculinos, en 2017 esa diferencia se situaba en el 29%", desarrolla el texto. En cambio, la situación para los pensionistas de mayor edad es justo la contraria. "Entre los pensionistas de jubilación de 85 o más años, dicha brecha había aumentado desde el 36% en 2005 al 40% en 2017", se expone, "hecho que se explica por el aumento en el número de hombres de edades avanzadas que han generado derecho a pensión, siendo aún escaso el número de mujeres pensionistas de mayor edad". Por último, y en términos de acceso a la educación, Funcas afirma que "en el conjunto de la UE, existe la misma proporción de hombres y mujeres matriculados en educación superior, y entre las generaciones que están terminando sus estudios, la proporción de mujeres con estudios superiores es algo mayor que la de hombres". Esta es una situación básica para igualar los salarios por género, pero si se profundiza en los datos se observa que existe una evidente "segregación sectorial" que tiene "un impacto en el mercado laboral, y potencialmente en la brecha salarial entre hombres y mujeres". Mercantil, Civil i Administratiu El FMI mantiene las previsiones para España a pesar de recortar las de la zona euro De esta forma, los vaivenes políticos que ha vivido España en los últimos meses con la moción de censura, que provocó un cambio de Gobierno exprés, no han alterado las previsiones del Fondo. Eso sí, la economía española mantendrá la tendencia de desaceleración desde que creciera un 3,3% en 2016, después un 3,1% en 2017 y ahora, según las proyecciones, lo hará un 2,8% en 2018 y un 2,2% en 2019. La resistencia de la economía española llama más la atención todavía porque el FMI ha revisado a la baja el crecimiento del conjunto de la zona euro (al 2,2% en 2018 y al 1,9% en 2019) y el de sus principales economías. De esta forma, el organismo ha recortado a Alemania tres décimas su previsión este año (hasta el 2,2%) y una décima en 2019 (hasta el 2,1%). En el caso de Francia, también ha rebajado tres décimas el crecimiento para 2018 (hasta 1,8%) y otras tres décimas para 2019 (hasta el 1,7%). En Italia, igualmente ha restado tres décimas para el PIB de este año (hasta el 1,2%) y una décima para el siguiente (hasta el 1%). El FMI ha asegurado en un comunicado que "en medio de las crecientes tensiones sobre el comercio internacional, la amplia expansión global que comenzó aproximadamente hace dos años se ha estancado y se ha vuelto menos equilibrada". A pesar de ello, el organismo ha mantenido la proyección de crecimiento global en el 3,9% tanto para este año como para el próximo, aunque advierte que "el riesgo de empeorar los resultados ha aumentado, incluso a corto plazo". En general, el crecimiento sigue siendo fuerte en las economías avanzadas, pero se ha desacelerado en muchas de ellas, incluidos los países de la zona del euro, Japón y el Reino Unido. Por el contrario, el Fondo ha destacado que el PIB sigue creciendo más rápido que el potencial y la creación de empleo sigue siendo sólida en Estados Unidos, impulsado en gran parte por los recientes recortes de impuestos y el aumento del gasto público. De hecho, ha mantenido sin cambios los pronósticos de abril y espera que la economía estadounidense crezca un 2,9% este año y un 2,7% el siguiente. Para las economías avanzadas, el FMI ha previsto un crecimiento del 2,4%, una décima menos de lo que apuntaban en el informe de abril. Para 2019 ha mantenido su pronóstico sin cambios en el 2,2%. Para los mercados emergentes y las economías en desarrollo como grupo, el organismo todavía augura tasas de crecimiento del 4,9% para 2018 y del 5,1% para 2019. Estos números agregados, sin embargo, ocultan cambios diversos en las evaluaciones individuales de los países. Así, por ejemplo, el FMI ha explicado que las interrupciones en el suministro y las tensiones geopolíticas han ayudado a elevar los precios del petróleo, beneficiando a los exportadores emergentes de petróleo (como Rusia y Oriente Medio) pero perjudicando a los importadores (como India). La UE y China fortalecen su alianza para frenar el proteccionismo de Trump La vigésima cumbre de líderes de Pekín y Bruselas ha mostrado, más allá de las habituales diferencias sobre inversiones y acceso a mercados, el objetivo común de buscar soluciones negociadas frente a la imposición unilateral de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha definido el punto de vista europeo con un llamamiento a Trump y al presidente ruso, Vladímir Putin (que se han reunido este lunes en Helsinki) para que no promuevan guerras, ni comerciales ni bélicas, y en su lugar acepten el retorno a un orden internacional pactado. La arquitectura internacional está cambiando ante nuestros propios ojos. Y es nuestra responsabilidad común que el cambio sea para mejor”, ha afirmado el líder europeo en conferencia de prensa conjunta, informa Efe. “Es una tarea común para Europa, China, EEUU y Rusia no destruir este orden sino mejorarlo. No comenzar guerras comerciales, que tan a menudo en nuestra historia derivaron en conflictos violentos”, ha añadido. En este sentido, la UE y China han acordado crear un grupo de trabajo común para discutir la reforma de la OMC. Tusk pidió a Trump y Putin que se sumen a esta iniciativa para lanzar un proceso conjunto, porque “aún es posible prevenir el conflicto y el caos”. El primer ministro chino, Li Keqiang, ha coincidido con esta petición y recalcado el compromiso de “mejorar la gobernanza del sistema internacional, incluyendo la OMC”. “Es importante que China y la UE defiendan el multilateralismo y promuevan la construcción de un mundo multipolar y una mayor democracia en las relaciones internacionales”, ha dicho Li. Antes de esta cumbre, el bloque europeo había rechazado una propuesta de Pekín para formar un bloque contra los aranceles estadounidenses que ambos han sufrido, ya que Bruselas ha mantenido que no va a tomar partido en la guerra comercial entre EE UU y China. Ante las dos rondas de aranceles de EEUU a las importaciones chinas, Pekín ha mostrado este lunes un lado más flexible con la UE, en un intento de mostrar a Washington que se pueden obtener concesiones por la vía negociadora. Así, el gigante asiático ha prometido que continuará el proceso de apertura de su economía a inversiones y exportaciones europeas. “China aumentará de forma significativa y reducirá los aranceles” a los productos necesarios a sus consumidores y sus empresas, ha asegurado Li, quien insistió a los periodistas en que Pekín busca un comercio “más equilibrado” con Europa. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |