Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 6 DE SETEMBRE DE 2018 Laboral Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Retribuciones Convenio colectivo del sector de comercio de flores y plantas Mercantil, Civil i Administratiu Euro http://www.boe.es/boe/dias/2018/09/06/ RECULL DE PREMSA DEL 6 DE SETEMBRE DE 2018 Fiscal Podemos reclamar abaratar el alquiler y acabar con la ventaja fiscal de las socimis “Si asumen llegar a acuerdos con nosotros en estas líneas generales estamos dispuestos a ser socios para los Presupuestos o para lo que haga falta, si no, no”, afirmó este miércoles Iglesias en una entrevista concedida a Efe, en la que enumera la lista de condiciones a pactar para ser “socios y gobernar desde el Parlamento”. “Voy a ser muy claro con él. Le voy a plantear que tenemos que llegar a un acuerdo para que los alquileres bajen en España, que no se puede consentir que la burbuja inmobiliaria vuelva a amenazar la seguridad de las familias españolas”, expuso Iglesias. “Y al tiempo acabar con privilegios fiscales como sociedades mercantiles que operan en el mercado inmobiliario tributando al cero por ciento”, añadió, en referencia a las socimis (sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario), que ya controlan 15.000 millones de euros en propiedades destinadas al alquiler. Iglesias destacó entre sus objetivos “que haya justicia fiscal, lo que significa bajar los impuestos a los autónomos y a la gente más necesitada, a través de la reducción del IVA en los productos de primer necesidad”. También reclamará a Sánchez que recupere su idea de crear un impuesto a la banca y que evite que las empresas paguen un “tipo efectivo del 6%”, frente al 25% ordinario, lo que el Ejecutivo ya avanzó que busca lograr estableciendo un tipo mínimo del 15%. Iglesias dijo estar dispuesto a “ceder” y negociar un alza del IRPF para rentas de más de 10.000 euros al mes (140.000 al año frente a los 60.000 inicialmente planteados). Además, el líder de Podemos reclamará a Sánchez que “se comprometa a que las pensiones se revaloricen al ritmo del IPC”, lo que ambas partes ya han preacordado aplicar este año; a que “el material escolar sea gratuito en las etapas obligatorias”; y a asegurar que habrá fondos públicos que sufraguen la ayuda a la dependencia. Los países de la OCDE aceleran la rebaja del Impuesto de Sociedades Así lo revela un estudio publicado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que indica que el tipo general del impuesto que grava los beneficios de las empresas es ahora del 23,9% de media en sus países miembros, frente al 32,5 % en 2000. Solo este año ha habido ocho Estados que han rebajado ese tipo impositivo, con una disminución media de 4,8 puntos porcentuales, frente a los 2,7 puntos de descenso constatado en 2017 (entonces también habían sido ocho los que lo cambiaron), detalla el documento. El cambio más significativo este año ha sido el de Estados Unidos, donde se ha pasado del 38,91% al 25,75%. El estudio también subraya el descenso aprobado Francia, Bélgica, Japón, Luxemburgo, Noruega, Luxemburgo y Suecia, así como en Argentina (aunque este último país no es miembro de la OCDE y la organización no ha tenido en cuenta el paquete de urgencia aprobado el lunes). Desde el año 2000, todos los miembros de la OCDE, salvo Chile, han reducido el tipo general del impuesto de sociedades, que varía ahora desde un mínimo del 9% en Hungría a un máximo del 34,43% en Francia. Pascal Saint Amans, responsable de política fiscal de la OCDE, aduce que pese a los “temores” de que esas rebajas sean una carrera de competencia para ofrecer el tipo más bajo a las empresas, en realidad la mayor parte de los países que han hecho reformas “parecen comprometidos, de hecho, en una ‘carrera por la media’”, ya que partían de niveles elevados. En España, el tipo general del impuesto de sociedades se sitúa en el 25% aunque el Gobierno de Pedro Sánchez busca establecer un tipo mínimo del 15% para evitar que el tipo efectivo que acaban pagando las empresas se acerque más al 12% gracias a las múltiples deducciones fiscales de las que pueden aprovecharse las compañías. Laboral El empleo autónomo también se la pega en agosto Estos datos contrastan con los históricos registros de los primeros seis meses del año. "Se hace necesario crear un clima de certidumbre que ayude a crear empleo y a emprender, señala el presidente de ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos). Por su parte, la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, ha advertido de que la estacionalidad es alta en los autónomos, reivindicando "medidas de calado" que mejoren la competitividad de los autónomos con mayor historia en el RETA, además de "favorecer a los nuevos emprendedores". Ninguna comunidad autónoma se ha librado de la pérdida de autónomos, aunque la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana son las que han liderado este descalabro. Solo Cantabria ha salido más airosa de este dato, con tan solo 13 autónomos menos en todo el mes. En cuanto a los datos de paro, las cifras del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social indican que se han perdido más de 202.000 cotizantes a la Seguridad Social, lo que implica el peor registro de la última década. Agosto se ha cerrado con más de 47.000 parados nuevos, hasta situar la cifra de desempleo en España en 3,19 millones de personas. Mientras, la afiliación ha vuelto a caer por debajo de los 19 millones, retrocediendo a los 18,84. "Desde ATA instamos al Gobierno y a toda la clase política a poner en marcha todas las medidas que sean necesarias para volver a la senda de la generación de empleo”, ha añadido Lorenzo Amor, presidente de ATA. El Pacto de Toledo, a punto de cerrar la recomendación de vincular las pensiones al IPC "Hay un tono de cordialidad, relajado y conciliador y el objetivo es lanzar un mensaje de confianza y seguridad en el futuro", han señalado las mismas fuentes después de que ayer la presidenta de la Comisión, Celia Villalobos, afirmara que el PP y el PSOE deben entenderse en el Pacto de Toledo. La recomendación segunda del Pacto de Toledo que pide garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas ha sido el principal escollo durante casi el año y medio desde que se iniciaron los trabajos, con el fin de adoptar medidas en torno al mantenimiento y suficiencia del Sistema de la Seguridad Social y para atajar su déficit. La mayoría de los portavoces coinciden en que estas recomendaciones deben estar listas cuanto antes y Villalobos desea que sea en octubre para que las conclusiones se puedan debatir en el Pleno del Congreso a final de ese mes. El último redactado que vincula la revalorización de las pensiones a la inflación elude hablar de diferencias de prestaciones y de ciclos económicos, aunque algunas formaciones como el PDeCAT abogaban hace dos meses porque en momentos económicos críticos las pensiones de 1.500 euros hicieran "un esfuerzo de contención" y sólo se actualizarán las más bajas. El portavoz del PDeCAT, Carles Campuzano, planteó antes del verano que se estableciera un mecanismo para que en épocas de crecimiento de la economía estas prestaciones altas pudieran compensar la pérdida de poder adquisitivo que hubieran tenido en años de recesión. Tras la vuelta del curso parlamentario ningún portavoz ha puesto líneas rojas a la recomendación de que sea el IPC siempre el factor troncal en todas las prestaciones y en todos los momentos económicos. Sin embargo, algunas formaciones han dejado la puerta abierta a que los agentes sociales puedan señalar si además debe contribuir a esta revalorización el PIB o los salarios. En este caso sería el IPC factor fundamental y los pensionistas también intervendrían en la riqueza nacional. Mercantil, Civil i Administratiu El BCE advierte que la próxima crisis estará ligada al mercado inmobiliario En una entrevista con la agencia de noticias letona 'Leta', Nouy ha asegurado que lo "único" que sabe a "ciencia cierta" es que habrá otra crisis, aunque desconoce cuándo o dónde surgirá. La reguladora europea ha indicado que sospecha que la próxima crisis la causará el mercado inmobiliario. "Muchas de las crisis anteriores han estado relacionadas con el mercado inmobiliario, aunque no sea de manera directa", ha subrayado. No obstante, Nouy ha asegurado que, gracias a que el Mecanismo Único de Resolución está en marcha, los bancos están "mucho mejor preparados" para afrontar un 'shock' económico, ya que los mecanismos de gestión de crisis son "más fuertes". La reguladora ha alertado de que los tipos de interés variable "tienen riesgo" ya que no hay "garantía" de que cuando suban, los beneficios de las compañías o los salarios de los trabajadores también se incrementen. "Vamos a seguir de cerca los desarrollos del mercado inmobiliario", ha esgrimido. La deuda pública española se beneficia de la situación en Italia Los rendimientos de los bonos españoles han bajado este año, lo que refleja un aumento de los precios. El diferencial entre los rendimientos de los dos países está en un nivel que no se veía desde la peor etapa de la crisis de la eurozona. La deuda pública española ha generado una rentabilidad del 1,9% en lo que va de año, según los índices Bloomberg Barclays, dato que contrasta con el de la deuda transalpina, que ha perdido un 6,2%. En opinión de Seamus Mac Gorain, gestor de cartera de JPMorgan Asset Management, los inversores se han dejado deslumbrar por la buena evolución económica de España. "El crecimiento alcanzó máximos el año pasado, pero las perspectivas siguen siendo sólidas, de ahí que el déficit siga cayendo", opina. Un veterano banquero de inversión está convencido de que España es en estos momentos "el refugio de los países periféricos. Los inversores necesitan exposición en la periferia y, al tener que evitar Italia, España es la mejor opción", asegura. La situación política de Italia está teniendo sus consecuencias. En opinión de Marc-Henri Thoumin, experto en renta fija de Société Générale, desde mediados de mayo, "las rentabilidades de la deuda pública europea han estado vinculadas a la deuda italiana a largo plazo ligada a la inflación". El diferencial de las rentabilidades entre la deuda española y el Bund alemán ha aumentado desde finales de mayo, aunque sigue siendo bajo en comparación con la época posterior a la crisis financiera. "Italia es uno de los mayores mercados de deuda de la eurozona y es evidente que su situación afecta a otros mercados", opina Mac Gorain. El limitado efecto contagio en el mercado de deuda pública de la eurozona ha sorprendido a algunos expertos del sector. Un alto cargo de banca que ha preferido mantener su anonimato recuerda que, a finales de mayo y principios de junio, los expertos en deuda pública de su entidad pronosticaron que las ventas masivas tendrían un efecto contagio, que se extendería por la eurozona. En respuesta a estos pronósticos, el banco reorganizó sus operaciones, agrupando la deuda en función de su nivel de riesgo, como ya hizo durante la crisis de la eurozona. Después de comprobar que no ha habido efecto contagio, la entidad ha optado por recuperar su modelo habitual. Moscovici analiza hoy con Sánchez y Calviño las perspectivas de la economía española y europea La agenda de Moscovici incluye un encuentro con Pedro Sánchez en el Palacio de la Moncloa y una reunión con Calviño en el Ministerio de Economía. Con la ministra acudirá además a la conferencia "Crecimiento e inclusión social" organizada por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), donde el comisario ofrecerá la intervención inaugural y Calviño expondrá el punto de vista del Gobierno español. Según las mismas fuentes, el comisario también abordará con la ministra la fiscalidad de la economía digital, uno de los asuntos que están en la agenda de la próxima reunión informal del Ecofin. Sánchez ya se reunió con Moscovici el pasado 22 de junio, así como la titular de Economía, que ha mantenido varios encuentros con el comisario europeo para abordar la situación macroeconómica de España y los objetivos de estabilidad presupuestaria. De hecho, Calviño anunció y trasladó a mediados de julio a la Comisión Europea y el Eurogrupo que elevaba en cinco décimas el objetivo de déficit para este año, hasta el 2,7%, y en otras cinco para 2019, hasta el 1,8%. Entonces Bruselas reclamaba a España un esfuerzo estructural del 0,65% en 2019, lo que supone unos 7.000 millones de euros, si bien Calviño estima un esfuerzo de entorno al 0,4%, unos 4.500 millones de euros el próximo año. Además, Calviño ya empezó a debatir con Moscovici el margen de acción disponible por el Gobierno para los Presupuestos Generales del Estado y manifestó que el intercambio fue "extremadamente constructivo". Sin embargo, el Congreso de los Diputados rechazó a finales de julio el acuerdo sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para 2019-2021 propuesto por el Gobierno de Pedro Sánchez que recogían la relajación de la senda de déficit, acompañados del límite de gasto no financiero para 2019, conocido como 'techo de gasto'. Votaron en contra PP, Cs, UPN, Bildu, Foro Asturias y Coalición Canaria, frente a las abstenciones de Unidos Podemos, Compromís, ERC y PDeCAT y los 'síes' de PSOE y PNV. Precisamente ayer la ministra criticó en París, tras reunirse con su homólogo francés, Bruno Le Maire, la 'pinza' del PP y Cs en la Mesa del Congreso para no tratar de forma 'exprés' la reforma de la Ley de Estabilidad presentada por PSOE y Unidos Podemos para impedir un veto irreversible del Senado a la senda del déficit, lo que supone retrasar los Presupuestos de 2019. Además, pidió no llegar a conclusiones "apresuradas" sobre los últimos datos de paro y turismo, y adelantó que el Gobierno mantiene su previsión de un avance del 2,7% del PIB para este año, por tanto, con una "moderación" del crecimiento respecto al 3,1% del año pasado. El número de superricos en España se eleva un 150% desde que arrancó la crisis Según su último informe estadístico sobre el polémico impuesto sobre el patrimonio, que se remite a datos de 2016, en España hubo ese año 579 personas que declararon más de 30 millones de euros de patrimonio, una cifra que ha ido creciendo con fuerza en los últimos años, aunque aún supone sólo el 0,29% de las declaraciones. La mayoría de las declaraciones, el 68,46%, declaran patrimonios de entre 300.000 y un millón y medio de euros, y algo más del 25% reconocen entre 1,5 y 6 millones. Sin embargo, cuando se desató la crisis, el 44,5% declaraban entre 120.000 y 300.000 y también otro 44,5% entre 300.000 y 1,5 millones. Para entonces, en 2007, tan sólo el 0,02% de las declaraciones fueron de superricos (los que declaraban más de 30 millones de euros), puesto que ese año la Agencia Tributaria sólo recibió 233 liquidaciones dentro de ese tramo. Un año antes, en 2006, sólo hubo 200 contribuyentes en ese tramo, lo que quiere decir que en una década los superricos que declaran en España se han casi triplicado, con un incremento acumulado del 189,5%. Un año más, la mayor parte de los declarantes de este impuesto están en Cataluña (el 37,5% del total), seguida muy de lejos por la Comunidad Valenciana (11,1%), Andalucía (9,2%) y Madrid (8,8%). Esta última comunidad autónoma, sin embargo, tiene el patrimonio medio declarado más alto de largo, con 9 millones de euros. Ello ayuda a que la media del patrimonio medio declarado en toda España sea de 3,19 millones de euros, pese a que sólo superan ese importe, además de Madrid, Galicia (4,59) y Canarias (3,20). La Comunidad Valenciana, con 3,02 millones, y Cataluña, con 2,49 millones, se quedan por debajo de la media, al igual que el resto de las comunidades, que tienen cedido este impuesto estatal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |