Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 13 DE SETEMBRE DE 2018 Mercantil, Civil i Administratiu Resultados de emisión y se completan las características de las Obligaciones del Estado a quince años indexadas a la inflación que se emiten en el mes de septiembre de 2018 Euro Índices y tipos de referencia aplicables para el cálculo del valor de mercado en la compensación por riesgo de tipo de interés de los préstamos hipotecarios https://www.boe.es/boe/dias/2018/09/13/
Fiscal La Agencia Tributaria ingresa un 4,5% más hasta julio pese al estancamiento del impuesto de sociedades Por su parte, el cobro del IVA presenta un crecimiento del 3% que se elevaría al 4,1% si no se tiene en cuenta la entrada en vigor del nuevo sistema de información automática SII, hace ahora un año, que retrasó un mes los ingresos derivados del consumo. Los impuestos especiales, de otra parte, descienden ligeramente (un 0,6%) fundamentalmente por la caída de los impuestos sobre el tabaco (-8,7% en el mes y -3,8% en el año) y el carbón, que cede un 34,6% en julio, con la llegada del verano, y un 18% en el año, por la menor dependencia de este tipo de energía en un ejercicio más lluvioso que el anterior. El consumo de alcohol, de otra parte, creció un 1,8% en julio si bien arrastra un descenso del 1,7% en el ejercicio, según arrojan los datos de recaudación mientras que resulta llamativo el descenso del 0,8% en la tasa sobre hidrocarburos que se registró en julio pese a ser ya un mes de fuertes movimientos vacacionales (en el año crece un 1,7%). La evolución es positiva pero las cifras están lejos de la recaudación prevista para todo el ejercicio 2018, que asciende a 233.508 millones, un 6% más que en 2017, con alzas del 6,5% en IRPF, del 5,6% en IVA y del 4,8% en sociedades, aunque este objetivo no se suele cumplir. El déficit del Estado cerró julio con un descenso del 13,2% interanual Una mejora que se apoya precisamente en la evolución alcista de los ingresos impositivos. En concreto, la cifra de déficit estatal se modera en 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior gracias a un mayor incremento de los ingresos (109.444 millones de euros, un 9% más), que de los gastos (127.524 millones, un 5,2% más). Sin tener en cuenta los intereses de la deuda devengados, en lo que se conoce como términos primarios, el déficit fue del 0,22% del PIB, es decir 2.618 millones de euros, lo que supone rebajar a la mitad la cifra de hace un año. Pese a ello, el aumento de gasto que introdujeron en julio los Presupuestos Generales de 2018 que el presidente Pedro Sánchez hereda del Ejecutivo anterior promete complicar el cumplimiento de los objetivos de déficit si bien el nuevo Gobierno ha pactado con Bruselas una senda fiscal más laxa, para acabar el año en el 2,7% en vez del 2,2%. Con todo, el principal objetivo sigue siendo dejar la cifra por debajo del 3% para salir del Procedimiento de Déficit Excesivo y relajar el férreo control comunitario. El Estado ha recaudado 30.927 millones de euros en julio de 2018 por el IRPF “Hasta julio la principal fuente de crecimiento de los ingresos tributarios fue el IRPF”, detalla la Agencia Tributaria en el informe de recaudación publicado este miércoles. De un lado, destaca el organismo, el incremento refleja un “aumento del empleo y la recuperación del salario medio”, lo que eleva el tipo medio efectivo de retención. “La novedad en julio la constituyeron los resultados positivos de la declaración anual” de la renta, matiza, sin embargo, el documento, destacando que la campaña recién concluida deja un mayor volumen de ingresos a favor del Estado que en 2017. En concreto, los recursos para la Agencia Tributaria crecieron un 12,2% hasta sumar 6.663 millones de euros. Un importante aumento frente al mantenimiento de las devoluciones, que apenas suben un 0,4% (8.354 millones), que permite mejorar las cifras del ejercicio anterior. Aunque el neto entre ambas variables sea negativo para el Estado, hay que tener en cuenta que siete de cada 10 declaraciones salen a devolver y que el grueso de los ingresos procede de las retenciones mensuales que van realizando las empresas. Laboral El Pacto de Toledo encalla en el peso del IPC en la revalorización de las pensiones El Sistema de Seguridad Social registra un déficit de 4.062 millones de euros a cierre de julio Los efectos del incremento de pensiones y salarios públicos de los nuevos Presupuestos comenzaron a hacerse notar en agosto. CC OO presionará al Gobierno si CEOE no cumple el pacto salarial Ante este posible incumplimiento de las organizaciones patronales del acuerdo de negociación colectiva, Sordo advirtió a los empresarios que, si en los próximos meses constatan la citada resistencia a incluir salarios de convenio de 1.000 euros al mes con 14 pagas, los sindicatos “hablarán con el Gobierno” para que adopte esta mejora a través del salario mínimo interprofesional (SMI). En concreto, las centrales intentarían presionar al Ejecutivo para que, al menos, acelere en el tiempo la implantación del salario mínimo de 850 euros que ahora está previsto para el año 2020, según un acuerdo alcanzado por el anterior Gobierno popular con la patronal y los sindicatos. El Gobierno tiene mandatado consultar con los interlocutores sociales a fin de año antes de acometer la revisión del salario mínimo interprofesional. Si bien Sordo consideró este miércoles que, a la vista de las actuales circunstancias en la negociación colectiva, “sería prudente que el Ejecutivo adelantara estas consultas al mes de octubre o noviembre”. CCOO indicó que los sindicatos también están vigilantes ante la aplicación de la subida generalizada de sueldos del 2%, más un 1% adicional allí donde la productividad lo permita, pactada con los empresarios en el mismo acuerdo de negociación colectiva. En este sentido se refirió al hecho de que la subida salarial pactada en convenio esté estancada en el 1,65% y aseguró que es por el efecto de los convenios firmados en años anteriores. Mercantil, Civil i Administratiu El menor avance del PIB empuja hoy al BCE a rebajar sus previsiones El consenso de los analistas cree ahora que el alza de tipos llegará a finales del próximo año, precedida de una subida de la facilidad de depósito –en la actualidad en el -0,4%– en septiembre de 2019. No se prevén por tanto novedades para la reunión de hoy sobre el guion marcado en junio, pero sí hay cierta expectación respecto al diagnóstico que hará Mario Draghi de la situación económica y financiera actual. La crisis de los países emergentes, con Turquía y Argentina como grandes exponentes, es la última de las grandes incertidumbres que se han colado este año en la agenda del BCE. La amenaza de guerra comercial y su impacto potencial en el crecimiento global y el desafío que pueda plantear Italia en la zona euro con su política fiscal –a finales de mes se conocerá si su Presupuesto para 2019 respeta finalmente el objetivo de Bruselas de control del déficit– otras de las incertidumbres que se cruzan cuando el PIB de la zona euro ha perdido la velocidad de crucero del año pasado. Así, los expertos creen que el BCE evitará dar una imagen pesimista de la economía de la zona euro, pero sí esperan que ajuste ligeramente a la baja las previsiones anunciadas en junio. Nomura prevé una rebaja modesta en el pronóstico de PIB de 2018 y 2019 y Goldman Sachs una leve rebaja de una décima en la estimación para 2018, sin cambios en la previsión de inflación. Jefferies también espera un recorte de una o dos décimas en la estimación del PIB en 2019, prevista en junio en el 1,9%. Para 2018 el pronóstico del BCE es hasta ahora un alza del 2,1% y del 1,7% en 2020, con una inflación del 1,7% en los tres años. Los expertos también esperan detalles sobre la reinversión de los vencimientos de deuda, por 183.000 millones de euros en los próximos doce meses, una vez que las compras se reducen a la mitad a partir de octubre y quedarán a cero desde enero. Juncker urge a completar la Unión Bancaria antes de mayo de 2019 El líder europeo ha pedido a los dos colegisladores de la UE (Consejo y Parlamento europeos) que adopten "las propuestas para complementar la Unión Bancaria", con mención específica a las propuestas para reducir riesgos en el sector financiero, el saneamiento de los créditos morosos de la banca y el eurofondo de garantía de depósito (EDIS, por su acrónimo inglés).Así lo ha indicado Juncker un plan de acción remitido por carta a Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo, y a Sebastian Kurz, canciller de Austria, país que este semestre ostenta la presidencia rotatoria de la UE. Va a ser más fácil decirlo que hacerlo. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro acordaron el pasado viernes en Viena debatir en noviembre la creación de una hoja de ruta para empezar el debate político sobre el EDIS, de cara a poder acordarla en diciembre. Pero eso es solo el comienzo. Muchos países se oponen frontalmente a este fondo, que cubriría los primeros 100.000 euros de todos los clientes bancarios de la zona euro. De momento, ha costado varios años solo convencerles de que se sentaran a negociar. Con suerte, los 19 Gobiernos de la moneda única serán capaces de ponerse de acuerdo en otros dos temas pendientes de la reforma del euro: la transformación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (el fondo de rescate conocido por sus siglas MEDE) en una especie de Fondo Monetario Europeo (aunque manteniendo el nombre original) y la creación de una red de seguridad pública, integrada en el MEDE, para apoyar al Fondo Único de Resolución bancaria en el caso de que se quede sin fondos durante la intervención de una entidad fallida. En otro alarde de optimismo, Juncker también ha pedido que de aquí a mayo se adopte la propuesta para crear un presupuesto de la zona euro que permite apoyar a países que entren en crisis. Pero las posiciones siguen estando muy distanciadas y va a ser muy complicado llegar a un acuerdo en tan poco tiempo. El IPC interanual se mantiene en agosto en el 2,2% y sube un 0,1% en el mes Estadística señala que en la estabilidad de la tasa interanual del IPC de agosto ha influido principalmente la menor subida de los precios de los carburantes, de los servicios de alojamiento y de los paquetes turísticos respecto al mismo mes de 2017 y la bajada del precio de los automóviles. En sentido contrario, subieron los precios de la electricidad y las frutas recortaron sus precios menos de lo que lo hicieron en agosto del año pasado. La tasa interanual de agosto es la vigésimo cuarta tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 2,2% superiores a los de hace un año. Tras haber registrado en enero una tasa interanual del 0,6%, la más baja en 16 meses, el IPC interanual volvió en febrero a superar el 1%, tendencia que se mantuvo en marzo y abril. En mayo ya se alcanzó la barrera del 2%, a la que no se llegaba desde abril de 2017. La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, bajó una décima en agosto, hasta el 0,8%, con lo que se sitúa casi 1,5 puntos por debajo del IPC general. En el octavo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 2,2%, una décima por debajo de la registrada en julio. El Gobierno quiere prohibir por ley la venta de vivienda pública a 'fondos buitre' Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno, Sánchez ha anunciado que la Abogacía del Estado se personará en la causa penal que investiga la venta de 5.000 viviendas de alquiler social hechas por gobiernos del PP en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de la capital a fondos de capital riesgo en 2012 y 2013.El Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima), del Gobierno regional madrileño, vendió 2.935 viviendas sociales en alquiler en 2013, mientras el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), vendió 1.860 viviendas del mismo tipo en 2012. "No nos va a temblar la mano para que las administraciones que están detrás de este intolerable abuso, que ha afectado a tantas personas humildes, sin recursos, asuman sus responsabilidades políticas y económicas", ha asegurado el presidente. Las exigencias de Iglesias y Sánchez han respondido así al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, quien también ha reclamado otras medidas para frenar el ascenso de los precios de venta y alquiler residencial en España, entre ellas, "acabar con los privilegios de las socimis, sociedades mercantiles que operan en el mercado inmobiliario y que tributan al cero por ciento". El líder de Podemos también ha pedido que se obligue "de una vez a los grandes tenedores y a los fondos buitre, a los que tengan más de diez viviendas, a que las pongan en el mercado" y ha planteado que "es fundamental dar competencias a los ayuntamientos para que puedan declarar determinadas áreas urbanas como de mercado tensionado y se pueda regular el precio del alquiler". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |