Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 6 DE NOVEMBRE DE 2018 Fiscal Modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias Mercantil, Civil i Administratiu Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias Acuerdo de Convalidación del Real Decreto-ley 13/2018 en materia de arrendamiento de vehículos con conductor Resultados de las subastas de Letras del Tesoro a tres y nueve meses correspondientes a las emisiones de fecha 19 de octubre de 2018 Euro https://www.boe.es/boe/dias/2018/11/06/
RECULL DE PREMSA DEL 6 DE NOVEMBRE DE 2018 Fiscal La ministra de Economía abre la puerta a una posible nueva prórroga de los Presupuestos del PP "Nosotros seguimos trabajando para tratar de armar esos consensos y lograr ese apoyo. Y si al final no se hiciese, el sistema que tenemos prevé, no es la primera vez que sucede, la prórroga presupuestaria, y podemos hacer los ajustes necesarios", ha asegurado a su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) en Bruselas. Calviño, sin embargo, ha enfatizado que el Gobierno está "por supuesto determinado" a intentar "llevar adelante" el plan presupuestario porque cree que "son los presupuestos que España necesita". "Está claro que ese es nuestro 'plan A' (...) y confío en que todos los partidos políticos se den cuenta de que esto es lo que España necesita", ha defendido. En cualquier caso, Calviño ha recordado que el Gobierno ha "puesto sobre la mesa" la creación de nuevos impuestos, que serán adoptados y enviados a las Cortes "en las próximas semanas". Así, la ministra ha afirmado que le resulta "difícil" entender que "haya partidos que ni siquiera están dispuestos a discutir" el borrador presupuestario del Gobierno "para tratar de lograr ese necesario consenso". De la misma forma, ha criticado que "no es deseable" mezclar la negociación presupuestaria con "otras cuestiones", en referencia a la negativa de las fuerzas independentistas catalanes a apoyar las cuentas de 2019. "Particularmente si están en un ámbito tan separado de aquél en el que puede influir el Gobierno como es el judicial", ha subrayado. La titular de Economía ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación después de mantener una reunión bilateral con el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, con el que ha abordado, entre otras cuestiones, las negociaciones presupuestarias en España. El pleno del Supremo continuará hoy su discusión sobre el impuesto hipotecario La prórroga mantiene en vilo a bancos, consumidores y administraciones autonómicas a falta de clarificar quién correrá con el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) a partir de ahora. El monto, que venían asumiendo los clientes, supone el grueso de los gastos de constitución de los créditos, unos 2.000 euros de media. La posibilidad de que las haciendas regionales que lo cobran tengan que devolverlo, o que sea la banca quien pase a abonarlo en lugar de los consumidores, pone en juego unos 16.500 millones de euros, según la agencia de calificación de riesgos Moody´s. La cita de este lunes fue convocada después de que la Sección Segunda de lo Contencioso-Administrativo, especializada en materia fiscal, cambiara la jurisprudencia existente a mediados de octubre asignando a la banca el pago del tributo en tres sentencias firmes. El Supremo decidió convocar un Pleno para aclarar su doctrina. Aunque el Pleno debía reunir a 31 magistrados, finalmente fueron 28 los que deliberaron (24 hombres y cuatro mujeres). Rafael Fernández Valverde, se encontraba de viaje; Segundo Menéndez, miembro de la Junta Electoral Central, se ocupaba este lunes de asuntos relacionados con las elecciones autonómicas de Andalucía; y el tercer ausente, Octavio Herrero, reside en Rivas (Madrid) y tiene dos hijos con vivienda de protección en dicho municipio, materia directa de los recursos estudiados, lo que le llevó a apartarse. Los magistrados dedicaron la mañana a debatir cuestiones formales, aceptando finalmente que era propicio avocar la decisión al Pleno y rechazando dar por buena la última doctrina sin debatirla, con lo que empezaron a deliberar sobre el fondo de la misma, pasadas las 16:30 horas, tras un receso para almorzar. Durante la tarde, intervinieron nueve de los 28 magistrados, con posturas divididas sobre quién debe abonar el impuesto y los posibles efectos retroactivos de la medida. El debate, por tanto, promete alargarse de nuevo durante horas en el día de este martes. La comisión del Congreso de los Diputados que prepara la reforma hipotecaria preveía tomar la decisión del Supremo para configurar este martes el nuevo reparto de gastos de los préstamos, si bien el aplazamiento de la decisión promete demorar de nuevo la configuración de la norma. El Gobierno estudia ayudar a las regiones a devolver el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados de las hipotecas Así lo avanzó este lunes el ministro de Fomento y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, aseverando que el Ejecutivo velará porque las comunidades autónomas no sufran problemas de liquidez por esta sentencia. Hasta la fecha, la jurisprudencia del Supremo venía estableciendo que es el cliente quien debe correr con el pago de este impuesto autonómico. Esta interpretación fue rechazada en tres fallos sucesivos durante el mes de octubre, en los que se daba por nulo el reglamento que así lo establece y se fijaba que el pago corresponde a la banca. El cambio de doctrina llevó a convocar el Pleno de este lunes, cuya deliberación se alargará al menos durante hoy. Si finalmente el Supremo confirma la nueva jurisprudencia, las comunidades autónomas podrían verse obligadas a devolver a los particulares el impuesto cobrado (al menos de los últimos cuatro años, en los que aún se puede modificar la declaración de la renta), y tratar de reclamarle el dinero a los bancos. El sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, estima que está en juego la devolución de 3.631 millones a 1,5 millones de contribuyentes. “De afectar a la liquidez de las comunidades autónomas, deberemos instrumentar algún tipo de ayuda o cooperación para que esto no les afecte en su tesorería y su situación financiera, ya de por sí delicada”, aseguró este lunes Ábalos, según Servimedia, matizando que “en función de cómo quede tomaremos una decisión u otra”. Por su parte, el secretario de organización de Podemos, Pablo Echenique, advirtió este lunes que un fallo desfavorable a los consumidores tendrá consecuencias. “Si se confirma que la alta magistratura de este país prefiere defender a la banca que, a las familias de España, las familias de España tendrán que salir a la calle y nosotros estaremos apoyando que salgan”, dijo. La AIReF augura una nueva aceleración de la economía española: prevé que el PIB crezca un 0,75% en el cuarto trimestre Recordemos que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la economía española creció un 0,6% intertrimestral en el tercer trimestre, lo mismo que en los dos trimestres anteriores, gracias, principalmente, al empuje del consumo de los hogares y del sector público, que aumentaron a tasas superiores a las del segundo trimestre, con avances del 0,6% y del 0,8%, respectivamente. Estos datos hablarían de una nueva aceleración de la economía española en contra de lo que auguran muchos sectores que hablan desde hace meses de frenazo económico en España. En este sentido, los máximos representantes de los empresarios se posicionan de forma contundente contra lo que consideran "globos sonda" del Gobierno de Pedro Sánchez en materia fiscal. Aseguran que la falta de concreción en los anuncios de subidas de impuestos genera una incertidumbre que agrava la desaceleración de la economía española. El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, aseguraba que la desaceleración de la economía española es "muy débil" y que "más bien se debería estar hablando de consolidación". Lo ha dicho durante la rueda de prensa de valoración de los datos del paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre, donde también ha hecho hincapié en que desde 2016 el mercado de trabajo ha alcanzado una velocidad de crucero que se sigue manteniendo. Tras celebrar la cifra récord de afiliación de este mes de octubre aseguró que "la economía española funciona bastante mejor de lo que algunos vaticinan". Laboral Los autónomos con ingresos bajos tendrán un “tratamiento especial” De la misma manera, Valerio ha asegurado que el Gobierno va a poner en marcha un Plan del Trabajo Autónomo para favorecer tanto la creación de nuevos trabajos por cuenta propia como el mantenimiento y estabilidad del que ya existe. “El Gobierno trabaja con el objetivo claro de mejorar condiciones con las que desarrollan los autónomos su actividad”, ha comentado. Todo ello, en respuesta de las numerosas preguntas que han surgido en las últimas semanas en relación a la modificación del RETA que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está planteando. Según ha informado la ministra de Trabajo también ha apuntado que el Gobierno está ya en contacto con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria para hacer un cruce de datos, que resulta “esencial para establecer un sistema de cotización por ingresos reales”. En este sentido, Valerio aclara que habrá diálogo con las diferentes asociaciones de autónomos españolas para tratar este asunto. “Queremos que paguen más los que más tienen", ha concluido la ministra, tras aclarar que el Ejecutivo de Pedro Sánchez va a velar por “mejorar las condiciones de los trabajadores de este país, en general, y de los autónomos, en particular”. Por el contrario, desde el Partido Popular se ha criticado que el PSOE esté poniendo en marcha una política que consiste en subir impuestos para intentar cubrir los costes de los gastos. “Quieren ahora a quienes crean empleo en España”, señalan. El plan de empleo juvenil estará listo antes de final de año "La Seguridad Social roza los 19 millones de afiliados y el empleo femenino logra las mejores cifras desde que hay registros. Trabajamos para ayudar a los más afectados por el #paro, entre ellos los jóvenes", ha dejado escrito. También dice que el plan de choque de empleo juvenil estará listo antes de fin de año. El empleo marca su mayor subida en un mes de octubre, aunque el paro crece en 52.195 personas En concreto, el paro registrado ha aumentado en octubre un 1,63%, es decir, 52.194 personas, hasta un total de 3,254 millones de desempleados. Es el tercer mes consecutivo con aumentos. En términos desestacionalizados (que significa teniendo en cuenta los festivos), el paro se ha reducido en 27.483 personas. Entre las mujeres los hombres, ha aumentado en 27.039 personas, hasta 1.340.190, mientras que entre las mujeres lo ha hecho en 25.155, hasta 1.914.513. Por sectores, el paro solo ha menguado en la construcción, con 3.695 registrados menos. En cambio, ha aumentado en agricultura en 9.301 personas (un 6,6% más); en industria, en 2.821 (1,01%); en servicios, en 43.219 personas (1,9%) y en el colectivo sin empleo anterior, en 548 (0,19%). En cuanto a la distribución geográfica, el paro registrado ha bajado en tres autonomías: en la Comunidad Valenciana (con 2.902 parados menos), Madrid (con 2.106) y en el País Vasco (con 622). Por el contrario, se ha incrementado en las 14 comunidades restantes, encabezadas por Andalucía (10.854) y Cataluña (10.853). Si se compara la evolución del desempleo con el panorama hace un año, el paro registrado ha caído en 212.323 personas, lo que supone un 6,1% menos. Esta tasa interanual lleva 61 meses cayendo. La mejor cara del mercado laboral la ha mostrado el empleo, que ha registrado el mejor mes de octubre de la serie histórica, tras registrarse 130.360 afiliados más, hasta un total de 18.993.073 ocupados. Según explica hoy el Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad Social en un comunicado, el "buen comportamiento" de la afiliación en este último mes se corresponde con la evolución de la afiliación al Régimen General, que alcanza ya los 15.666.453 ocupados y que, junto al mes de julio (15.704.129), marca los mejores registros de la serie. Trabajo también pone de relieve el empleo femenino ha alcanzado de nuevo un máximo con 8.799.418 mujeres ocupadas, el mejor dato de la serie histórica (2007). Por sectores, los mayores incrementos se han dado en educación 148.049); construcción (16.229); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (15.087) y en Administración Pública y Defensa, Seguridad Social Obligatoria (13.603). En el lado contrario, los principales descensos se han producido especialmente en hostelería (-59.249), actividades sanitarias y servicios sociales (-35.816) y actividades administrativas y servicios auxiliares (-16.747). En términos desestacionalizados, la afiliación media ha crecido en el mes en 110.567 personas. Con respecto a octubre del año pasado, la afiliación media se ha incrementado en 562.544 personas, lo que supone un aumento del 3,05%. El número de inscritos ha avanzado en octubre en trece comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con incrementos intermensuales significativos en la Comunidad Valenciana, donde creció en 40.099 personas, Madrid (39.167), Andalucía (29.388) País Vasco (18.562) y Cataluña (10.733). Por el contrario, ha descendido en Baleares, con 35.780 afiliados menos, Extremadura (2.084 menos), Cantabria (1.611 menos) y Galicia (690 menos). El buen comportamiento del empleo se explica en el acelerón de la contratación. En octubre, se han firmado 2.243.453 contratos, es decir, 211.269 (10,40%) más que en septiembre. Del total, 242.324 han sido contratos de carácter indefinido. Suponen el 10,80% de todos los contratos y marcan un aumento de 4,11% respecto a septiembre y del 19,64% en comparación con un año antes. Este indicador lleva 57 meses al alza. Los contratos temporales, 2.001.129, se han incrementado, un 16,37% en tasa intermensual y un 9,37% interanual. En septiembre, el paro registrado aumentó en 20.441 personas, aunque la afiliación también lo hizo, en 22.899 cotizantes más. Mercantil, Civil i Administratiu El Banco de España prepara un control más estricto de la publicidad de los bancos El supervisor informó ayer en su portal para clientes bancarios que desarrolla medidas de protección "para que la publicidad sea clara, objetiva y no engañosa" para asegurar los estándares de calidad. En este marco, el Banco de España quiere tener encima de la mesa toda la publicidad realizada por los bancos y el resto de sus entidades supervisadas para valorar la idoneidad de estos mensajes lanzados para atraer clientes. Para ello, la institución ha abierto una puja con el objetivo de contratar por primera vez un servicio externo de búsqueda de anuncios de productos y servicios bancarios realizados por las entidades a través de cualquier medio. Los ocho bancos cotizados españoles destinaron 1.279 millones de euros a publicidad el año pasado, según los datos incluidos en sus cuentas anuales consolidadas de las entidades de 2017. La mayor partida es la del grupo Santander, con 757 millones de euros seguido de CaixaBank, que tiene la segunda mayor partida en publicidad, con 142 millones. Sabadell refleja una inversión de 107 millones y a escasa distancia está BBVA, con 104 millones. El Banco de España tiene competencias de control sobre la publicidad a través de su departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones. Este seguimiento se realiza en función de dos aspectos: uno preventivo y otro correctivo. El primero incluye la elaboración por el Banco de España de criterios que promuevan la claridad, suficiencia, objetividad y el carácter no engañoso de los mensajes publicitarios. En este punto se incluye la exigencia de controles internos en las entidades y de mecanismos de corrección de posibles conductas inadecuadas. La función correctiva del control de la publicidad por el supervisor está basada en la potestad de requerir el cese o rectificación inmediata de anuncios y campañas publicitarias en las que se aprecie incumplimiento de la normativa. El Banco de España considera como aspectos fundamentales de la publicidad de un producto financiero el importe, plazo, tipo de interés, comisiones y otros gastos. También hay que tener en cuenta si se requieren condiciones especiales para contratar un producto. Con estas premisas, el Banco de España quiere conocer toda la publicidad realizada por las entidades, de forma que la empresa que se haga con el contrato deberá tener capacidad para controlar, al menos, prensa, revistas, radio, televisión e Internet. También se tendrá en cuenta a la hora de la adjudicación las posibilidades del candidato para recoger la publicidad realizada en cine, exteriores, teléfono, marketing móvil y buzoneo. El contrato, con un presupuesto de 240.000 euros, tendrá una duración inicial de dos años, pudiéndose prorrogar de manera expresa por periodos de un año. La duración total del contrato, incluidas sus posibles prórrogas, no podrá exceder de cuatro años. El Eurogrupo pide un nuevo presupuesto a Italia La Comisión rechazó el pasado 23 de octubre las cuentas italianas y las definió como la mayor desviación fiscal de toda la historia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), las normas fiscales de la UE. La diferencia de 25.000 millones entre lo que las normas piden que ahorre y lo que el Gobierno nacionalpopulista en Roma quiere gastar es demasiado grande como para ignorarla. Pero eso, al fin y al cabo, no deja de ser una constatación de un hecho. Es a partir de ahí dónde empiezan los matices. El comunicado del Eurogrupo es suave. Recuerda la "importancia" de unas finanzas públicas sanas, que una reducción suficiente de la deuda pública es una parte "integral" de las normas fiscales europeas y que hay que mantener los canales de comunicación entre Roma y Bruselas. "Esperamos que Italia y la Comisión entablen un diálogo abierto y constructivo y que Italia coopere estrechamente con la Comisión en la preparación de un plan presupuestario revisado en línea con el PEC", continúa la nota. Los ministros no quieren caer en la trampa del choque de trenes con Italia. Saben que los viceprimeros ministros Matteo Salvini y Luigi di Maio capitalizan internamente cualquier estridencia desde Bruselas. Como han podido comprobar, el victimismo anti-UE les da votos. Por eso en Bruselas quieren modular el mensaje, continuar con la aplicación de las normas -pero sin ninguna prisa- y dejar que sea el mercado el que vaya inyectando dosis de realidad a Roma. Sector Rechazado el recurso de la Abogacía contra los juzgados de cláusulas suelo En primer lugar, la Sala rechaza falta de motivación del acuerdo del CGPJ y recuerda que la justificación de la excepcionalidad de la medida no requiere de una especial motivación precisamente por “la notoriedad de las circunstancias subyacentes. Ciertamente, la elevadísima litigiosidad que se trata de abordar a través de esta medida, y las circunstancias en que ha surgido, constituyen por sí mismas motivación más que suficiente para la decisión; siendo una vez más cuestión diferente la discrepancia de la parte recurrente sobre su oportunidad o acierto”. Asimismo, indica que el acuerdo cita explícitamente la norma en que se ampara para justificar la decisión que incorpora (el artículo 98.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial) que faculta al Consejo General del Poder Judicial a acordar de manera excepcional y por el tiempo que se determine que uno o varios Juzgados de la misma provincia y del mismo orden jurisdiccional asuman el conocimiento de determinadas clases o materias de asuntos. La sentencia resalta que el acuerdo vino precedido de un estudio inicial del que se dio traslado a los presidentes de los tribunales superiores de justicia, a los jueces decanos, a los responsables de las comunidades autónomas, y para lo que se recabó informes del Servicio de Inspección del CGPJ, del Ministerio de Justicia, de las comunidades autónomas y de las salas de gobierno de los tribunales superiores. “La decisión definitiva sobre la adopción de esta medida y la consiguiente determinación e individualización de los órganos jurisdiccionales afectados se encuentra, pues, ampliamente documentada; siendo cuestión distinta que a la corporación recurrente no le satisfaga o no le convenza ni el sentido de lo acordado ni la determinación de los órganos judiciales a los que se encomienda el tratamiento procesal de los procedimientos concernidos”, señala la sentencia. Asimismo, el Supremo tampoco aprecia que el Acuerdo impugnado haya incurrido en infracción del derecho constitucional al juez ordinario predeterminado por la Ley. “Asiste la razón al abogado del Estado cuando pone de manifiesto, primero, que la medida adoptada tiene cobertura normativa expresa, y con rango adecuado, en el artículo 98.2 de la LOPJ; y segundo, que proyecta su operatividad sobre procedimientos aún no iniciados, lo que despeja cualquier sospecha de infracción de tal derecho fundamental”, señala la resolución. Los magistrados también rechazan que la medida acordada por el CGPJ sea arbitraria.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |