Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 13 DE JUNY DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/06/13/
Fiscal El Gobierno seguirá adelante con el impuesto digital sin esperar al G-20 El Gobierno de España, que ha presionado a favor del tributo en el G-20, considera que el avance logrado es importante, pero no esperará a que el G-20 adopte una resolución. En su lugar, adoptará el impuesto digital tras la investidura de Pedro Sánchez con el objetivo de que esté listo ya al inicio de 2020 para que financie una parte del aumento del gasto público y de la reducción del déficit. Así lo confirma el ministerio, que considera que es imprescindible tener listo el tributo para evitar la erosión de bases imponibles que realizan actualmente las compañías digitales. España ha presionado en la Unión Europea y también en el G-20 para lograr este avance, pero es consciente de que hay otros muchos países que se benefician de los esquemas de tributación de las tecnológicas y que están dispuestos a boicotear cualquier avance. Ya ocurrió recientemente en Europa, cuando parecía que el proceso iba por el buen camino, y podría repetirse en el G-20. De ahí que los socialistas pretendan poner en marcha el impuesto sin esperar a que exista un gran acuerdo a nivel global. La tasa Google puede empezar a funcionar en España, y si posteriormente hay un pacto global, el país podría adaptarse para ir en línea con los demás. De hecho, es muy probable que el impuesto español sea diferente al que salga de las negociaciones del G-20. Francia y Reino Unido se han pronunciado en la misma línea. Los dos países, que son quienes están liderando las negociaciones para establecer el impuesto digital, han anunciado que adaptarán sus tributos una vez que exista un acuerdo internacional, pero hasta entonces mantendrán su decisión de forma unilateral. Las conversaciones para el futuro impuesto digital van por dos caminos paralelos, o dos pilares, como ha definido el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, que es quien está liderando las conversaciones para intentar poner de acuerdo a naciones con sentimientos muy diferentes. El primer pilar consiste en lograr que las empresas tributen allí donde generan el beneficio y no donde tienen su sede, de modo que paguen en cada país la cuantía correspondiente a los beneficios que hayan generado. Y sin trampas. El segundo pasa por evitar la "competencia fiscal" entre naciones, que es justo lo que hacen actualmente países como Irlanda, Luxemburgo u Holanda. Laboral La Airef denuncia la falta de eficacia del gasto en políticas activas de empleo La Autoridad Fiscal (AIReF) pide un cambio profundo en las políticas activas de apoyo al mercado laboral. Todo ello con "una evaluación constante y sistemática de las políticas de empleo". Así se desprende del informe sobre La evaluación de las políticas activas de empleo, que se presentó en Madrid. La Autoridad Fiscal estima que el gasto en estas políticas está entre 6.100 y 6.500 millones de euros al año. No obstante, el órgano fiscalizador ha detectado que no funcionó el Plan Prepara, que tenía como objetivo la inserción laboral de parados de larga duración. "El programa no mejora la probabilidad de incorporarse al mercado laboral, fundamentalmente durante los 6 meses que dura la prestación". Hay que tener en cuenta que entre 2012 y 2017, hubo 850.000 beneficiarios, con un coste total de 1.432 millones de euros. Entre las recetas que la Autoridad Fiscal da al Gobierno para mejorar las políticas activas están las siguientes: un control estricto de que el desempleado recibe la formación adecuada para el puesto de trabajo que plantea la empresa. "Revisar la subvención como instrumento de financiación, y colaboración público-privada pagando por eficacia", por la colocación del desempleado. Otra propuesta es una revisión total de los Servicios Públicos de Empleo. Incluso, un sistema de financiación que permita conocer el recorrido de las políticas activas de empleo. Técnicamente, se conoce como "trazabilidad". La Autoridad Fiscal propone también incentivar con mejoras salariales a los funcionarios de las oficinas de empleo. "Cobro por incentivos", "pagos por eficacia". Absentismo laboral: 753.000 asalariados que no trabajaron en todo el año El máximo histórico es consecuencia fundamentalmente del aumento del 12,7% de los procesos de baja por contingencias comunes (enfermedades comunes y accidentes no laborales), que ascendieron hasta las 5.212.692. El coste total del absentismo por incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes ascendió hasta 85.140 millones de euros, de los que 6.900 millones se corresponden con el coste para las empresas; 7.498 millones, con lo abonado en prestaciones sociales, y 70.741 millones, con el coste de oportunidad por los bienes y servicios que se han dejado de producir. La tasa del 5,3% de absentismo equivaldría a 753.000 asalariados que no trabajaron en todo el año, un incremento de 52.000 personas con respecto a los 701.000 de 2017. El informe, en el que ha participado la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) y Fremap, entre otros, muestra que sólo el 10% de los más de 5,2 millones de procesos de baja por enfermedad común y accidente no laboral duró más de 90 días. Asimismo, casi 6 de cada 100 trabajadores que tuvieron una baja laboral por IT no acudió en todo al año a su puesto de trabajo. Entre las comunidades con mayores tasas de absentismo se situaron el País Vasco (7,9%), Navarra (6,9%), Asturias y Castilla y León (6,3% en ambas), y Aragón (6,1%), y entre las que tuvieron menores tasas, Baleares (2,6%) y Andalucía (3,9%). Por sectores, la industria mostró la tasa de absentismo más elevada, con un 5,6%, seguida de los servicios, que alcanzó su máximo histórico con un 5,4%, mientras que la construcción registró la menor tasa, con un 3,6%. Esto se traduce en 99 horas perdidas por trabajador al año en la industria, más de 85 horas en los servicios y 65 horas en la construcción. España creará 460.000 empleos este año La patronal de agencias de empleo y empresas de trabajo temporal prevé que el crecimiento interanual de la ocupación se sitúe en el 2,4% entre junio y agosto, mostrando así "una extraordinaria fortaleza", que tenderá "poco a poco a moderarse". De este modo, de acuerdo con sus previsiones, España volverá a alcanzar en junio la cifra de 20 millones de ocupados por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008. "Mientras las aguas del entorno económico y financiero global vuelven a bajar revueltas por la nueva escalada de la guerra comercial, el mercado de trabajo español vuelve a la senda de suave desaceleración que venimos observando desde 2018", subraya el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas. En cuanto al paro, Cruañas constata que se ha acelerado su ritmo de reducción, lo que, a su juicio, evidencia que, por encima de las oscilaciones coyunturales, "la economía sigue en una buena senda" para avanzar en la resolución del que es su principal problema: el alto volumen de desempleados. Los 'partidillos' de fútbol de la empresa con clientes son horario de trabajo Además, la empresa está obligada a programar el inicio de la siguiente jornada de trabajo, no en el horario habitual, sino 12 horas después de haber finalizado las actividades relacionadas con el evento especial. Este asunto no solo afecta a los 'partidillos' o 'pachanguitas' de fútbol sino a otras actividades con clientes de carácter lúdico o cultural organizadas por la empresa con empleados y clientes. El Tribunal Supremo ya lo ha ratificado en algunas sentencias más (de 19 de marzo de 2018 y de 27 de diciembre de 2017), igual que la Audiencia Nacional (de 27 de octubre y de 10 de diciembre de 2017). En ellas, los magistrados ponen algunas condiciones para que puedan beneficiarse los empleados de la consideración de horas de trabajo mientras juegan al fútbol. Así, coinciden todos en que es preciso que estas actividades para estrechar lazos comerciales, sean actividades programadas por el empresario y vinculadas estrechamente con la prestación de servicios del trabajador, y en cuyo desarrollo, sin perjuicio de su carácter voluntario, éste debe atenerse a las pautas del empleador, encontrándose en consecuencia bajo el ámbito de organización, rector y disciplinario de éste. Vamos que sea un acto que no han organizado los propios trabajadores por su cuenta. Los sindicatos consideraban que, al realizarse fuera del horario y al haber sido una iniciativa de la compañía, estos encuentros entre comerciales y clientes debían considerarse como horario de trabajo. La empresa, por el contrario, defendía que eran actividades de ocio, porque los partidos se realizaban por la tarde y con carácter voluntario. Se buscaba con ellos tener una buena relación con los clientes. Los magistrados del Supremo recuerdan que la jurisprudencia del TJUE ha interpretado como tiempo de trabajo el período durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones. Para que se pueda considerar que un trabajador está a disposición de su empresario, éste debe hallarse en una situación en la que esté obligado jurídicamente a obedecer las instrucciones de su empresario y a ejercer su actividad por cuenta de éste. En esta misma línea, el tiempo de descanso es definido por oposición, como "todo período que no sea tiempo de trabajo"; de ahí que el Tribunal de Justicia de la Unión haya calificado como tiempo de trabajo cualquiera que se destine a estar a disposición del empresario, sin tener en cuenta la intensidad de la actividad desempeñada durante el mismo (sentencia del TJUE de 3 octubre 2000). Mercantil, Civil i Administratiu Los inversores se lanzan en masa a las subastas de deuda en España, Italia, Portugal y Alemania Los bajos tipos de interés no afectando al apetito de los inversores. La emisión se ha cerrado a un tipo de midswap más 33 puntos básicos, por debajo de los 37 puntos básicos de diferencial que se había establecido en el rango inicial gracias a la elevada demanda recibida. Dado que el midswap a este precio está en el 0,27%, la colocación se cerraría en torno al 0,6%, es decir, a niveles muy cercanos al precio de mercado. Se trata, así, de la emisión de deuda a largo plazo más barata de la historia, en línea con los renovados mínimos históricos que está marcando el rendimiento del bono español a una década en el mercado secundario. Los bancos colocadores del bono sindicado emitido hoy por el Tesoro son BBVA, Credit Agricole, Goldman Sachs, Santander y Société Générale. La anterior emisión sindicada del Tesoro a una década se realizó en enero y si bien tuvo una demanda sin precedentes, de 46.500 millones de euros –la mayor registrada nunca por un inversor soberano– tuvo un interés muy superior al de ayer, de un diferencial de 65 puntos básicos sobre el índice midwsap. El Tesoro ha aprovechado el intenso apetito de los inversores por la deuda soberana de calidad, después de que España lograra el año pasado la mejora de rating a A por parte de dos agencias de calificación financiera (Standard & Poor's y Fitch), lo que permitió el regreso de los inversores más conservadores, que había abandonado el bono español a consecuencia de la crisis. Portugal y Alemania también se han beneficiado hoy del arrollador interés del mercado por la inversión en deuda soberana, sin que sus emisiones hayan restado apetito por la del Tesoro español. El Tesoro portugués ha colocado hoy por primera vez en su historia deuda a 10 años a un interés inferior al 1%. En concreto, ha emitido 625 millones a un interés del 0,639%, frente al 1,059% de la anterior subasta al mismo plazo y con una demanda que ha superado en 1,8 veces la oferta. Alemania también ha marcado nuevo mínimo histórico en la emisión de deuda a una década de hoy, en la que la demanda ha superado en 1,7 veces la oferta. El Bundesbank ha colocado 2.550 millones con vencimiento en 2029 a un interés medio del -0,24%, un mínimo sin precedentes, y frente al -0,07% de la anterior subasta. Supera el mínimo anterior, registrado en 2016, de emisión a una década al -0,11%. La deuda italiana también se beneficia del enorme apetito de los inversores y el Tesoro italiano ha realizado hoy una emisión sindicada de bonos a 20 años. Ha colocado 6.000 millones de euros tras recibir una demanda de 24.000 millones de euros, a pesar de que Italia vuelva a estar en el disparadero por su elevada deuda y su indisciplina fiscal. A favor de la colocación ha jugado sin duda el hecho de que la Liga haya anunciado que la Comisión Europea prevé aplazar a otoño su decisión de abrir un expediente a Italia por no haber tomado medidas para la reducción de su deuda. La nueva regulación anticrisis facilitará las grandes fusiones bancarias en la UE El argumento principal esgrimido por los autores del documento sostiene que, como resultado del nuevo paquete regulatorio, los considerados bancos de importancia sistémica europeos (G-SII, por sus siglas en inglés) gozarán de un régimen «menos punitivo» en cuanto a sus requerimientos de capital respecto al actual marco. Esto podría empujar a las entidades en la dirección de buscar posibles operaciones de integración con las que abordar los problemas de sobrecapacidad, altos costes y cambios en los hábitos de los consumidores, generalizados para todo el sector. Los analistas de Scope creen que la UE exigirá unos colchones de capital más laxos para los bancos de importancia sistémica europea debido a los avances en la armonización regulatoria registrados en el Viejo Continente. Una de las patas sobre las que se sustenta la unión bancaria es la resolución. Aunque ya existe un mecanismo europeo, todavía quedan flecos por cerrar. La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha recibido, en este sentido, el mandato de elaborar una nueva metodología con la que calificar las entidades de importancia sistémica en el Viejo Continente. La intención de los legisladores es que esta nueva metodología ha de tener en cuenta todos los avances logrados en los últimos años en la unión bancaria: reglas comunes de capital, mecanismo único de resolución y supervisión... Al existir por fin un marco regulatorio común para toda Europa, aun incompleto, desde la agencia de rating alemana dan por hecho que la EBA elaborará una metodología de entidades de importancia sistémica europea que no penalizará las actividades de éstas dentro de la UE. En opinión de Scope, uno de los principales obstáculos que explican por qué no se han realizado fusiones bancarias en el ámbito europeo hasta ahora estriba precisamente en la ausencia, hasta muy recientemente, de unas reglas comunes que armonicen aspectos como la resolución bancaria, por ejemplo. “Las reclamaciones y deudas en distintas jurisdicciones nacionales son un factor clave que preocupa al hablar de las entidades de importancia sistémica debido a los grandes desafíos que existen alrededor de coordinar la resolución de un banco con actividades transfronterizas”, explica el informe. Hasta ahora, distintos países de la UE han aplicado diversos regímenes con los que abordar el salvamento de sus bancos en crisis. Unos han optado por imponer pérdidas a sus acreedores para salvaguardar a los contribuyentes; otros han optado por soluciones en las que se ha requerido el uso de dinero público para rescatar una entidad. El INE confirma que el IPC se moderó al 0,8% en mayo, por la luz y el turismo Estadística ha atribuido el descenso de la tasa interanual del IPC de mayo a la bajada de los precios de la electricidad y de los paquetes turísticos y al hecho de que los carburantes y algunos alimentos, como las frutas, subieron menos el mes pasado de lo que lo hicieron en mayo de 2018. La tasa interanual de mayo es la trigésimo tercera tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 0,8% superiores a los de hace un año. Con el dato de mayo, el IPC interanual pone fin a tres meses consecutivos de ascensos y vuelve a bajar del 1% por primera vez desde principios de 2018. La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, retrocedió dos décimas en mayo, hasta el 0,7%, con lo que se sitúa una décima por debajo del IPC general. En el quinto mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 0,9%, siete décimas menos que en abril. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |