Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 21 DE JUNY DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Euro Índices y tipos de referencia aplicables para el cálculo del valor de mercado en la compensación por riesgo de tipo de interés de los préstamos hipotecarios https://www.boe.es/boe/dias/2019/06/21/ RECULL DE PREMSA DEL 21 DE JUNY DE 2019 Fiscal La recaudación total de impuestos y cotizaciones sube del 35% del PIB El incremento supone un avance de 0,74 puntos respecto al 34,47% de presión fiscal registrada en 2017. La cifra deja atrás el 30,6% al que llegó a caer en 2009 tras el estallido de la Gran Recesión, lo que supuso un retroceso del peso de la recaudación tributaria a niveles de 1986. La marca recuperada, en todo caso, aún dista del máximo histórico logrado en 2007, cuando se situó en el 36,7%. La IGAE explica que la subida de la presión fiscal se produce por la evolución de las distintas fuentes de ingresos. De un lado por el incremento de 0,51 puntos en los impuestos sobre la renta y el patrimonio, que aportan el 10,68% de la presión fiscal, gracias sobre todo al avance en la recaudación de IRPF (7,76% del total). Las cotizaciones sociales, a su vez, crecen 0,15 puntos (al 12,42%), debido al “incremento del número de afiliados a la Seguridad Social”, y al alza del 1,4% y el 3% en las bases máximas y mínimas de cotización, respectivamente. A su vez, los impuestos sobre la producción y las importaciones aportaron 0,14 puntos extra (al 11,96%), gracias a un aumento del 6% en los ingresos del IVA por la mejora del consumo nacional. La recuperación del empleo en 2018, año en el que se crearon 566.200 puestos de trabajo y el paro se rebajó del 16,55 al 14.45% según la Encuesta de Población Activa (EPA), ha sido determinante en el incremento de la presión fiscal. El aumento de contribuyentes y cotizantes permitió elevar el ingreso de recursos fiscales un 5,80% interanual, lo que supera con creces el crecimiento nominal de la economía, del 3,59%, provocando ese aumento de peso de la recaudación sobre el PIB, ya que aquella crece más que este, matiza la IGAE. A falta de la confirmación oficial de Eurostat, la Intervención General española tira de los datos de la Comisión Europea para concluir que, pese al aumento de la presión fiscal en 2018, España es aún el décimo país por la cola de toda la Unión Europea en este campo. La media de los 28 estados se sitúa en el 40,3%, llegando al 41,6% en la eurozona. A la cabeza se sitúan Francia (con una presión fiscal del 48,3%), Bélgica (47,3%) y Dinamarca (46%), mientras que las tasas más bajas son las de Irlanda (23,4%), Rumanía (26,9%) y Bulgaria (30,2%). Laboral Empieza la conflictividad por la nueva jornada a la carta Así lo trasladan empresas y despachos, que tienen "cola" de peticiones y de procesos de negociación abiertos y pleitos en los casos en los que no se ha llegado a acuerdo. Se está generando una "conflictividad" y "litigiosidad" máximas que amenazan la organización empresarial de turnos y jornadas, alertan. Una cocinera de un restaurante en Barcelona con horario partido de comida y cena exige un horario de 9 a 16 horas. Es un ejemplo de una demanda, explica Dídac Ripollès, socio responsable de Laboral de Toda & Nel-lo, que destaca que esta novedad "va a costar más de gestionar que el registro horario, ya que supone una revolución que afecta a todas las empresas, mientras que el registro muchas ya lo tenían". El daño a la organización puede ser importante, y los intentos de la empresa de reubicar al empleado o adaptar sus funciones se topan con negativas, añade Ripollès. El nuevo derecho es de gran amplitud e inconcreción. Permite a los trabajadores negociar bilateralmente con la empresa la adaptación de la duración y distribución de la jornada, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluido el teletrabajo, que deseen en post de la conciliación. La empresa abrirá un proceso de negociación durante un máximo de treinta días. Finalizado, por escrito, comunicará la aceptación, planteará una alternativa o manifestará la negativa. En este último caso, indicará las razones objetivas, que pueden ser económicas, técnicas, organizativas y/o productivas. El trabajador tendrá derecho a solicitar el regreso a su jornada anterior cuando considere. A partir de la negativa, el trabajador tiene veinte días para demandar a la empresa ante un Juzgado de lo Social según el procedimiento de urgencia que regula la Ley 36/2011, Reguladora de la Jurisdicción Social. Una vez admitida la demanda, deberá celebrarse una vista en cinco días y dictarse sentencia en tres, contra la que no cabe recurso. Sólo podría recurrir el trabajador si alega vulneración de derechos fundamentales. En la demanda podrá acumularse la acción de daños y perjuicios al trabajador, exclusivamente por los derivados de la negativa del derecho o de la demora en la efectividad de la medida. Estas acciones son muy comunes, cuenta Montse Rodríguez Viñas, directora de Laboral de BDO Abogados, y también pueden ser daños morales. Rodríguez Viñas traslada que ya tienen una "cola de clientes que se enfrenta a demandas". Considera que "sólo se puede llevar a la negociación colectiva la forma en que se solicita el derecho, por ejemplo, los plazos". Se ha encontrado un comité que pretende establecer una flexibilidad colectiva y la empresa se ha negado, ya que argumenta que tiene que ser caso por caso, y está a la espera de cómo se resuelve este conflicto. ATA reclama que queden exentos de la nueva obligación laboral del registro horario autónomos y empresas con menos de cinco trabajadores El documento argumenta que el 95% de las empresas tienen menos de cinco trabajadores y muchas de ellas ejercen su actividad con un sistema de trabajo que "combina a la perfección la movilidad laboral, la conciliación, el teletrabajo y se ajustan más a objetivos que a horario estricto". ATA ofrece cuatro ejemplos de las dificultades que está encontrando y traslada que la "duda e incertidumbre" que causa la medida han llevado a Trabajo a elaborar una Guía para intentar solventar las "lagunas" de la regulación que para este Asociación no ha conseguido aclarar. Así, explican el caso de un comercial que está toda la semana de viaje; el de un autónomo que tiene una carpintería con varios trabajadores que tienen que atender clientes a domicilio; el de trabajadores contratados a jornada completa que temen perder la confianza del empresario, y el de trabajadores del campo. En este último caso, se pregunta qué hacer con un sistema de fichaje electrónico en sitios sin cobertura. En este contexto, el documento cita la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 14 de mayo que estipuló que los Estados miembros deben establecer un registro horario obligatorio, pero que instó a tener en cuenta en la aplicación de la medida "las particularidades propias del sector de actividad de que se trate" e incluso "el tamaño" de las empresas. La abogacía también busca un encaje propio en un posible desarrollo reglamentario del Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. Los trabajadores inmigrantes vuelven a ser una fuerza más que considerable en el panorama laboral español No es una cifra cualquiera. Tiene importancia porque se produce, por ejemplo, en plena crisis demográfica. Con la cifra de nacimientos más baja de los últimos 20 años y el país perdiendo población a medida que envejece, a nadie se le escapa que la afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social es una vía más para apuntalar el sistema de pensiones. En estas circunstancias, el dato es el más alto alcanzado nunca por trabajadores extranjeros ocupados en la economía española. En el último año, la afiliación ha crecido un 7,5%, con 151.087 cotizantes más. Hay matices, claro. Por un lado, la calidad del empleo ocupado. Por otro, que hay que tener en cuenta que el mes de mayo es tradicionalmente de los más fuertes en términos de contratación para este colectivo, que en el régimen general tiene en la hostelería, los trabajos agrarios y la construcción sus principales destinos laborales. Cuando se observa la afiliación por el régimen de autónomos la principal actividad a la que declaran dedicarse es el comercio seguido, nuevamente, de la hostelería. En cualquier caso, la cifra, que supone cerca de un 13% del total de ocupados españoles, bajará a final de año, pero se consolidará en niveles altos en un año histórico para la Seguridad Social. La mayor parte de los extranjeros que trabajan en España son de países ajenos a la Unión Europea si bien es Rumanía el país que más inmigrantes ocupados aporta. Le siguen Marruecos, Italia y Reino Unido. Cataluña es, con diferencia, la comunidad que más trabajadores extranjeros absorbe, prácticamente uno de cada cuatro con rumanos, italianos y marroquíes como principales colectivos. Le sigue Madrid, donde Rumanía y China son los países que más trabajadores aportan. De entre los países sudamericanos, Venezuela se ha convertido en el segundo que más aporta, por delante de Colombia y detrás de Venezuela. En el lado contrario, las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta en la Seguridad Social al finalizar mayo fueron Cantabria, con 12.378 extranjeros; Extremadura, con 13.664, y Asturias, con 14.273. Mercantil, Civil i Administratiu La industria española facturó en abril el 0,7% menos que en el mismo mes de 2018 Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación creció en abril el 2,3%, tasa superior en casi un punto a la de marzo; y los pedidos el 13,5%, 11,3 puntos porcentuales más. De vuelta al índice original, en el acumulado del primer trimestre las ventas han aumentado el 1,6% y las nuevas comandas, el 4,6%. Las ventas de bienes de consumo crecieron un 2,8%, mientras que el aumento de bienes intermedios fue del 0,2%. Por otra parte, bajaron las de bienes de equipo (-5,7%) y de energía (-0,4%). Por destino geográfico, las exportaciones a países de la zona euro cayeron el 5,8%, en tanto que las dirigidas al resto de mercados internacionales subieron el 1,3%. Las exportaciones realizadas en el mercado nacional subieron el 1,1%. En el caso de las comunidades autónomas, la cifra de negocios aumentó con fuerza en Canarias (8,9%) y Baleares (8,5%), mientras que los descensos más abultados se dieron en Castilla y León (12,6%) y País Vasco (4,7%). En cuanto a la entrada de pedidos, los bienes de consumo registraron un incremento del 2,9% y los bienes de equipo se dispararon hasta el 46,1%. Los bienes intermedios descendieron un 1% y los pedidos en energía, un 0,5%. La AEB contradice al BCE y al Banco de España Roldán, que ha participado en las jornadas de la APIE y la UIMP en Santander, puso un ejemplo para ilustrar sus argumentos. En el último informe de estabilidad financiera se explicaba que la rentabilidad media sobre el capital caerá este año por debajo del 6%, una cota desconocida desde el 2006 en la que permanecerá, como mínimo, hasta 2021. "Con tipos bajos aumenta la demanda de crédito de consumidores y empresas, empujando a los bancos a prestar más, pero esa misma institución envía un mensaje restrictivo al requerir ratios de capital muy elevados, constriñendo así las posibilidades de que las entidades incrementen el flujo de crédito", explicó Roldán. El directivo también negó, como lo hiciera poco antes el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, que la banca española tuviese intención de cobrar a los clientes por sus depósitos para compensar el cobro que hace el Banco Central Europeo a las entidades y grandes corporaciones por depositar su liquidez en el propio Banco Central. El banquero también matizó, aunque en este caso solo en parte, al BCE cuando se refirió a la vigilancia que están sometiendo esta institución y el Banco de España ante el alza de precio de la vivienda en ciertas zonas de España, como Madrid y Barcelona. "La banca no va a restringir el crédito porque no hay recalentamiento inmobiliario", apuntó Roldán. Y añadió "cuando miramos las cifras de crédito al promotor o de hipotecas no vemos nada anormal. Todo lo contrario, lo que dicen es que estamos muy por debajo de los niveles de la crisis, aunque es cierto que existen tensiones de precios, especialmente en las grandes ciudades, pero en absoluto es una situación dramática, ni de sobrecalentamiento", El representante de la banca, explicó que para reducir esas tensiones son los ayuntamientos o gobiernos locales, en este caso de Madrid y Barcelona, los que deben gestionar de manera correcta el suelo público que tienen en cartera. "Si la demanda está superando con creces a la oferta, habrá que pensar qué se puede hacer para aumentar la demanda y qué decisión debe tomar el sector público y ayuntamientos". La UE no logra pactar la renovación de cargos y convoca cumbre el 30 de junio El objetivo de la primera jornada de la cumbre celebrada hoy en Bruselas era decidir quiénes ocuparán la presidencia de la Comisión Europea, la del Consejo Europeo, el cargo de alto representante para la Política Exterior Comunitaria y la presidencia del Banco Central Europeo, un puesto este último que responde más a criterios técnicos que políticos pero que se ha incluido en el paquete. "No hubo una mayoría para ningún candidato. El Consejo Europeo acordó que es necesario tener un paquete reflejando la diversidad de la UE. Nos reuniremos de nuevo el 30 de junio", explicó el presidente del Consejo, Donald Tusk, en una rueda de prensa al término del encuentro. Tras abordar a primera hora de la tarde los puntos relativos a asuntos exteriores o cambio climático, los líderes de los Veintiocho celebraron una cena centrada en el reparto de cargos, a puerta cerrada, sin asesores ni teléfonos móviles, que se prolongó unas cuatro horas sin conseguir forjar un consenso. Pese a que en los últimos días y horas los contactos entre jefes de Gobierno, familias políticas y con el Parlamento Europeo se han intensificado, el encuentro comenzó ya con pocos visos de permitir un acuerdo que debe conseguir un difícil equilibrio entre familias políticas, países del norte y sur, este y oeste, y de género. El Partido Popular Europeo (PPE), ganador de los comicios europeos, reclama la presidencia de la Comisión Europea y respalda para ello al alemán Manfred Weber, su cabeza de lista -"Spitzenkandidat" en la jerga comunitaria- en las elecciones. Por su parte, el candidato socialista es el vicepresidente de la Comisión, el holandés Frans Timmermans, mientras que la liberal es la comisaria danesa de Competencia, Margrethe Vestager. Ninguno de ellos logró este jueves el apoyo mayoritario de los líderes, pero esto no significa que hayan quedado automáticamente fuera de la contienda. "Necesitamos más tiempo para discutir todo el panorama y por eso volveremos sobre tema a finales de junio. Hoy es demasiado pronto para prejuzgar nombres y puestos", dijo Tusk. "Estoy convencido de que el proceso en curso, el 'Spitzenkandidaten", no ha llegado a término, pero veremos qué dice la autopsia", añadió el todavía presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Las empresas ganan un 7% más al repartir menos dividendos y rebajar gastos No obstante, el resultado del ejercicio arroja un descenso del 75,6%, pero la explicación es que el año pasado en ese periodo se produjeron elevadas plusvalías, que desdibujan las cuentas. El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos detalla que ese avance se ha producido por dos motivos. Por un lado, han descendido los ingresos financieros, debido a los menores dividendos recibidos. Mientras que, por otro, también se han reducido los gastos financieros a consecuencia de la caída de los tipos de interés. En cuanto al empleo, el citado estudio recoge que creció un leve 0,7% hasta marzo, lo que significa un cambio de tendencia, puesto que esta tasa es casi un punto y medio inferior a la registrada un año antes, cuando se fijó en el 2,1%. El aumento del número de trabajadores se vio impulsado principalmente por el avance de la contratación de personal fijo, que se elevó un 1,1%. Los gastos de personal crecieron un 2,7% de forma interanual durante los tres primeros meses del 2019, pero no tanto por el aumento de plantillas, sino por el aumento de las remuneraciones medias. Por sectores, el crecimiento de empleo se concentró principalmente en las ramas de actividad vinculadas al sector servicios. En concreto, las plantillas medias aumentaron en la rama de comercio y hostelería (1,1%), en la de información y comunicación (1,4%) y en la que engloba el resto de actividades (1,2%): En cambio se redujeron las de energía (1,4%) y en la industria (0,5%). Las remuneraciones medias crecieron un 2% de forma interanual en el primer trimestre del 2019, tasa casi medio punto superior a la registrada un año antes (1,6%). Estos incrementos salariales más intensos se percibieron en todas las ramas de actividad, excepto en la de información y comunicaciones, donde las retribuciones descendieron un 0,6%. En cuanto a las pymes, el análisis detalla cierto dinamismo en las ventas, pero, por el contrario, en los beneficios se observa, por primera vez desde el ejercicio 2015, que se reducen. Además, la mayoría de las pymes han reducido su endeudamiento en los últimos cinco años, pero cada vez más lentamente. Si se conjugan todos esos factores en una coctelera el resultado es que la situación económica- financiera de las pymes empeora. Sector El TC amplía el derecho a indemnización de los presos preventivos El Pleno del alto tribunal, que notificará próximamente el fallo completo y sus efectos, ha estimado así la cuestión interna de inconstitucionalidad planteada por el Pleno en relación con los incisos “por inexistencia del hecho imputado” y “por esta misma causa” del artículo 294.1 de la LOPJ, por vulneración de los artículos 14 y 24.2 de la Constitución. La decisión, que no ha sido unánime (ha contado con tres votos en contra), tendrá un efecto aún desconocido sobre las numerosas solicitudes de compensación económica que recibe el Ministerio de Justicia por casos tan conocidos como la reciente puesta en libertad del expresidente del FC Barcelona, Sandro Rosell tras permanecer 21 meses en la cárcel. La Audiencia Nacional le absolvió del delito de blanqueo del que estaba acusado por falta de pruebas. Otro conocido ejemplo es el del caso de Dolores Vázquez, encarcelada durante casi año y medio por la muerte de la joven Rocío Wanninkhof. Vázquez pidió cuatro millones de indemnización por la equivocación que la llevó a prisión hasta que se dio con el verdadero autor. La reclamación fue rechazada por aplicación del precepto hoy anulado por el Constitucional. La prisión provisional está regulada en el artículo 502 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y está prevista de manera excepcional para asegurar el enjuiciamiento del investigado por la comisión de un delito. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |