Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 5 DE JULIOL DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Resultados de las subastas de Letras del Tesoro a tres y nueve meses correspondientes a las emisiones de fecha 21 de junio de 2019 Resultados de las subastas de Bonos y Obligaciones del Estado celebradas el día 20 de junio de 2019 Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/07/05/
RECULL DE PREMSA DEL 5 DE JULIOL DE 2019 Fiscal Hacienda ha devuelto ya siete de cada 10 euros de las liquidaciones de 2018 con resultado a favor del contribuyente Aunque el 70% de ellas tiene resultado favorable para el contribuyente, resulta llamativo el nuevo incremento registrado en el número de declaraciones con resultado a pagar al fisco. Estas se incrementaron un 5,5% en volumen (5,3 millones), por un monto que crece un 18% (hasta 11.950 millones de euros) respecto a las cifras del año anterior. Ya entonces el número experimentó una subida interanual del 9,04%. “Esta evolución se debe, principalmente, al fuerte aumento registrado en las ganancias patrimoniales”, explicaba este jueves la Agencia Tributaria en una nota de prensa en la que también matizaba que la comparación se ve influida por el hecho de que este jueves, solo tres días después del cierre de la campaña, todas las declaraciones estaban ya registradas mientras que en años anteriores se tardaron semanas en contabilizarlas todas. En paralelo, 14,45 millones de declaraciones han obtenido resultado a devolver. De momento, el fisco ha abonado ya 7.487 millones de euros a 11,35 millones de contribuyentes. La cifra supone que la Agencia Tributaria ha saldado ya siete de cada 10 euros de los que tendrá que pagar (10.833 millones a 14,4 millones de contribuyentes) como resultado de la campaña. El importe devuelto hasta la fecha crece un 0,5%, mientras que el número de devoluciones avanza un 6,2% interanual. En el primer año en el que se ha erradicado la predeclaración en papel, Hacienda ha celebrado la consolidación de las dos vías alternativas a su programa web, que son la aplicación móvil lanzada en 2018 y mejorada este año, así como el plan de asistencia telefónica “Le llamamos”. Así, aunque el grueso de contribuyentes acude a la página online de la Agencia Tributaria para presentar su declaración y 2,1 millones se acercaron a sus oficinas físicas, 289.800 declaraciones se presentaron a través de la aplicación móvil (un 45,5%) más y 239.600 mediante el canal telefónico (un 33,3% más). Laboral Aunque el empleado se duerma en el trabajo, la empresa debe pagarle las horas extra Días más tarde, la empresa comunicó al demandante su despido disciplinario. No obstante, ambas partes llegaron a un acuerdo por el cual la compañía reconocía la improcedencia del cese, pero, a su vez, le abonaba una indemnización por debajo de la legalmente establecida. A pesar de ello, el trabajador impugnó la validez el acuerdo y reclamó, además, 760 euros en concepto de horas extraordinarias impagadas. La compañía, por su parte, rechazó la reclamación argumentando que las horas extras quedaban compensadas por los incumplimientos del demandante, "consistentes en quedarse dormido durante la jornada de trabajo". Y alegó que estas debían, además, considerarse subsumidas dentro del acuerdo de despido. Sin embargo, el juzgado de Ibiza, a pesar de que considera que el pacto es válido, da la razón al empleado y confirma que, al margen de los 2.000 euros, la cadena debe pagar aparte las horas extras. Según la resolución, que se haya probado que durante dos días se quedara dormido en horario de trabajo, "desde luego no puede servir como argumento para no abonar las horas extraordinarias que se hubieran realizado". Según explica el juez, la sanción a aquel incumplimiento es el propio despido "y, por tanto, su comportamiento ya tuvo el reproche que era procedente". Casi el 30% de los graduados está en paro cuatro años después de terminar la carrera Ahora bien, la situación no es idéntica para todos. Desgranando en cada uno de los datos, hoy el 9% de los titulados son autónomos, el 51% son indefinidos y el 79% son asalariados que trabajan a tiempo completo. Del total, el 60,7% trabajan en puestos para los que se requiere su título, pero el 19% lo hace en labores de formación media y el 20,3% en trabajos para los que no es necesaria la cualificación. Atendiendo al salario base, los que tienen trabajo un año después de titularse ganan 21.537 euros anuales, cifra que asciende a los 26.213 euros a los cuatro años de salir de la universidad. Analizando los grupos de cotización, que hacen referencia al nivel de cualificación requerida para desempeñar la tarea, la diferencia entre los centros públicos y los privados es llamativa. En 2018, un 58% de los egresados de la pública trabajaban en tareas cualificadas, cifra que ascendía al 73,5% en el caso de los centros privados. Mientras, un 22% de los salidos de la pública trabajaban en puestos manuales y de baja formación, número que caía al 11% en el caso de las privadas. Año tras año, las mujeres son más en la universidad. En el curso 2013-2014, el 58% de los que se graduaron fueron mujeres. Sin embargo, con el paso de los años, son ellas las que tienen menos afiliación a la Seguridad Social. En 2015, ellos lo hicieron en un 50,2% de los casos, y ellas en un 46,7%. Tres años después, los hombres suponían el 61,3% y las mujeres el 60,3%. Esto en lo relativo al número de contratos firmados. Escarbando en el tipo de ingresos, las diferencias son aún más grandes. Al año de titularse, los varones que ingresan de 6.000 a 12.000 euros son el 20,7%, mientras que las mujeres suponen el 24,3%. Al otro lado de las tablas salariales, ellos ingresan más de 36.000 euros en un 14,8% de los casos, cifra que cae al 6,9% en el caso de ellas. Cuatro años después del título, el porcentaje de hombres que cobra de 6.000 a 12.000 euros cae al 3,8%, y el de las mujeres al 5,1%. En los mismos términos, la cantidad de hombres que ingresan más de 36.000 euros sube al 21%, muy por encima del 11,1% femenino. Según los datos del Ministerio, por ámbito de estudio, el 84,6% de los estudiantes que terminaron Informática en el curso 2013-2014 estaban afiliados a la Seguridad Social en 2018, cuatro años después de terminar sus estudios. También los estudiantes de ingeniería superan el 80% de afiliación a la Seguridad Social en ese periodo. Por su parte, los estudiantes de Derecho (55,7%) y Humanidades (57,6%) son los que menos afiliaciones registran al cuarto año de terminar sus estudios. La base de cotización también es muy diferente entre una especialidad y otra. Medicina (34.290 euros), Náutica y Transporte Marítimo (33.977 euros), Ingeniería Aeronáutica (30.454 euros) e Ingeniería Industrial (30.052 euros) son las mejor posicionadas. Al otro lado están Podología (12.935 euros), Logopedia (14.467 euros) y Conservación y Restauración (15.850 euros). El Gobierno promocionará el trabajo autónomo, la economía social y la responsabilidad social de las empresas Además de la promoción de estas actividades, la subvención también va destinada a sufragar los gastos de funcionamiento de las asociaciones de trabajadores autónomos, cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción y de otros entes representativos de la economía social de ámbito estatal para este año. La finalidad de estas subvenciones, que se concederán en régimen de concurrencia competitiva, es contribuir a la financiación de los gastos derivados de la realización de estas actividades de trabajo autónomo, economía social y la responsabilidad social de las empresas, según apunta el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. El importe total de las subvenciones se financiará con cargo a los créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) prorrogados para 2018. De estas subvenciones podrán beneficiarse tanto las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos de ámbito estatal y carácter interseccional como las cooperativas y las sociedades laborales. También podrán ser beneficiarias las empresas de inserción de ámbito estatal, así como los entes representativos de la economía social que integren a asociaciones de ámbito estatal de cooperativas y de sociedades laborales. Además de otras asociaciones, fundaciones y universidades, entre las que están incluidas las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos de ámbito estatal y carácter sectorial. Este año, como novedad, a la hora de valorar las solicitudes se dará prioridad a las actuaciones que favorezcan la diversidad de las plantillas, mediante políticas de igualdad de oportunidades, o las acciones de integración de prácticas de responsabilidad social en pymes. También se valorarán los proyectos cuyo ámbito de actuación sean los territorios rurales y despoblados y velen por evitar la despoblación, además de la promoción de la responsabilidad social y de la sostenibilidad en los diferentes niveles educativos o la elaboración y difusión de materiales divulgativos sobre información no financiera y diversidad. El 10% de los trabajadores del planeta perciben 48,9% de la remuneración mundial El organismo destaca en su extenso análisis que existen algunos datos positivos, pero que en muchos casos son efecto de nuevos tipos de brechas: mientras la distancia media entre países ricos y pobres baja por el avance de economías como la china, la brecha de las remuneraciones dentro de un mismo país crece porque se polarizan los sueldos. El estudio, señala la OIT, "muestra que en general la desigualdad de los ingresos laborales a escala mundial ha disminuido desde 2004". "Sin embargo, esto no se debe a una reducción de la desigualdad en los países; en realidad la desigualdad de remuneración a nivel nacional está aumentando. Más bien, es consecuencia de la creciente prosperidad en las economías emergentes, específicamente China e India. En general, señalan las conclusiones, la desigualdad del ingreso sigue siendo un problema extendido en el mundo del trabajo", denuncia. El informe que elabora la OIT (bajo el título The Labour Income Share and Distribution) contiene datos de 189 países y se basa en la mayor colección mundial de datos armonizados procedentes de estudios sobre la fuerza de trabajo. Según la organización, permite por primera vez analizar cifras comparables a escala internacional del porcentaje del PIB que va a los trabajadores y su posterior distribución por países y regiones. "El informe constata que a nivel mundial la proporción del ingreso nacional que va a los trabajadores está disminuyendo, pasando de 53,7% en 2004 a 51,4% en 2017", señala la OIT. Al analizar la distribución del salario medio entre los países, asegura que la parte recibida por la clase media (el grupo conformado por el 60% de los trabajadores de nivel medio) descendió entre 2004 y 2017, pasando de recibir el 44,8% al 43% del dinero. Al mismo tiempo, la proporción recibida por el 20% de las personas mejor remuneradas aumentó, de 51,3% a 53,5%. Cuando se baja al detalle por países, las desigualdades llegan a dispararse a niveles astronómicos. El caso más destacado es el de Níger: el 10% de los trabajadores mejor pagados de ese país se llevan el 89% de los que se genera en sueldos. Mientras, el 10% más pobre se reparte el 0,04%. Le siguen Liberia (82,2% para los ricos y 0,05% para los pobres) y República Centroafricana (78,6% y 0,04%). En el lado contrario se sitúa Eslovaquia: el 10% más rico acapara el 23% de los ingresos salariales. Allí el 10% más pobre se reparte el 3,88%. Le siguen Eslovenia (23,2% para los ricos y 3,12% para los pobres) y Finlandia (23,4% y 2,89%). "Los datos muestran que, en términos relativos, el incremento de los salarios laborales más altos está asociado con pérdidas para todos los demás. Ambos, los trabajadores de la clase media y los que perciben los ingresos más bajos, están viendo disminuir parte de sus ingresos", asegura Steven Kapsos, jefe de la unidad de producción y análisis de datos de la OIT. "Sin embargo, cuando la parte de los ingresos laborales de los trabajadores de ingresos medios y bajos aumenta, las ganancias tienden a ser distribuidas de manera más amplia, beneficiando a todos los trabajadores, a excepción de los que reciben los salarios más altos", añade. CEOE sale de 'números rojos' en 2018 y obtiene unas ganancias de 122.000 euros También se ha reducido el gasto de personal gracias a la política de ahorro de costes por tener menos incidencia en las cuentas a cobrar. Además, los resultados obtenidos están por encima de lo que inicialmente se había presupuestado (un beneficio de 28.000 euros). De cara a este año, la CEOE espera registrar un beneficio de 147.000 euros al cierre del ejercicio. La patronal prevé que este año se mantengan los ingresos y cuotas por aportaciones de empresas, con una estimación de 12,4 millones de euros, cifra un 5% superior a la obtenida a cierre del año pasado. La CEOE prevé aumentar este año sus gastos de personal un 22%, hasta los 6,4 millones de euros, con un aumento del 18% en el presupuesto de sueldos y salarios, hasta los más de 5,6 millones de euros, y un aumento del 18% también en seguros sociales, hasta los 1,2 millones de euros. La partida de otros gastos sociales disminuye para 2019 un 17%, hasta los 399.000 euros. Los gastos de funcionamiento de CEOE registrarán un aumento del 3% en 2019, hasta los 5,2 millones de euros. La Asamblea General de la CEOE ha aprobado la liquidación de 2018, el presupuesto para 2019 y la memoria anual de actividades. Las cuentas de CEOE de 2018 han sido auditadas por Deloitte, que ha constatado que éstas ofrecen una "imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera" de la organización, así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio de 2018. No obstante, y como ya ocurrió en 2017, Deloitte ha destacado que la CEOE tiene cedido para su uso y de forma gratuita una serie de inmuebles. Deloitte considera que por las condiciones de cesión y, en la medida en que uno de los referidos inmuebles está siendo usado por la misma para el desarrollo de sus actividades, tal inmueble debería incluirse en el epígrafe de 'Inmovilizado material y patrimonio'. Por otro lado, la Asamblea General de la patronal ha aprobado la entrada de ATA, la Asociación de Líneas Aéreas, el Consejo Empresarial del Juego, la Asociación de Empresas del Blockchain o La Liga, entre otras. Mercantil, Civil i Administratiu El Tesoro rebaja a la mitad el interés de la deuda a largo La oferta de papel español se completó con la venta de 480 millones en deuda a seis años y 10 meses al -0,105%. Después de que el 6 de junio cobrara por primera vez por los bonos a cinco años, ha repetido hoy la jugada con la deuda con vencimiento en abril de 2026. Además. se adjudicaron 400 millones en bonos a cinco años ligados a la inflación al -1,03%, un nuevo mínimo. En total, España vendió 3.860 millones de euros. Aunque las condiciones del mercado fueron y la demanda alcanzó los 6.756,93 millones, el Tesoro no apuró al máximo el objetivo máximo de 4.750 millones que se había marcado. Francia, por su parte, vendió 9.996 millones de euros en deuda a 10, 15 y 30 años con unos tipos que oscilan entre el -0,13% y el 1,47%. El Tesoro ha colocado, así, 113.000 millones de euros en deuda, el en el primer semestre del año, lo que representa el 55% de la previsión de 204.500 millones de euros previstos para 2019, según datos facilitados a Europa Press por el Ministerio de Economía y Empresa. La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, anunció a finales de abril que el Tesoro Público iba a reducir en 5.000 millones de euros el volumen de emisión neta prevista para 2019 gracias a la marcha de las cuentas públicas y a los bajos tipos de interés. Las caídas de las rentabilidades en el mercado primario se trasladaron al secundario. Los inversores celebran un día más que el alemán Jens Weidmann, uno de los más críticos con las medidas del BCE, no sea el sucesor de Draghi. La imagen continuista que ofrece Largarde sumado a la menor presión sobre Italia impulsa a los inversores a comprar bonos. Mientras el bono de España a 10 años (0,24%) y el portugués (0,36%), entre otros, se sitúan próximos a sus mínimos histórico o como en el caso del francés (-0,11%) lo revalidan, el alemán profundiza las rentabilidades negativas y se sitúa por debajo del -0,4%, por primera vez en su historia. Esta barrera es justo el nivel actual de la facilidad de depósito o lo que es lo mismo lo que tienen que pagar los bancos por dejar el dinero en las arcas del BCE en lugar de prestarlo en el mercado interbancario. En los últimos meses esta tasa se encuentra en el punto de mira de los inversores. Desde que Draghi afirmara que la institución está preparada para poner en marcha estímulos adicionales si la situación lo requiere, el mercado ha especulado con una rebaja adicional de este tipo de interés. Una medida que preocupa a los bancos que ven cómo su capacidad para elevar los márgenes es cada vez más ajustada. El Tribunal Supremo establece que el bitcoin no se puede equiparar al dinero En su primera sentencia por una estafa en esta criptomoneda, explica una nota remitida por el alto tribunal, la sala confirma una condena de dos años de prisión al administrador único de la empresa Cloudtd Trading&DEVS LTD que firmó contratos de gestión con cinco personas que le entregaron los bitcoins en depósito para que, a cambio de una comisión, reinvirtiera los dividendos y entregara las ganancias obtenidas. Sin embargo, según los hechos probados, cuando se firmaron dichos contratos el condenado tenía intención de apoderarse de los bitcoins recibidos sin ánimo de cumplir con sus obligaciones. Además de la pena de prisión, la Audiencia Provincial de Madrid impuso al acusado el pago a las víctimas de la estafa de una indemnización en el valor de la cotización de los bitcoins en el momento de la finalización de cada uno de sus respectivos contratos, que se determinaría en ejecución de sentencia, y declaró, además, la responsabilidad civil subsidiaria de la empresa. Como no estaban de acuerdo con ello, los estafados presentaron recurso de casación en el Supremo en el que alegaron que lo procedente hubiera sido que la sentencia recurrida condenara al acusado a restituir los bitcoins sustraídos y, solo si en fase de ejecución de sentencia no se restituyeran esos bienes, proceder entonces a su valoración y acordar la devolución de su importe. La sala responde que, aunque su propia jurisprudencia ha expresado la obligación de restituir cualquier bien objeto del delito, incluso el dinero, las víctimas de la estafa no fueron despojados de bitcoins que deban serles retornados, sino que "el acto de disposición patrimonial que debe resarcirse se materializó sobre el dinero en euros que, por el engaño inherente a la estafa, entregaron al acusado para invertir en activos de este tipo. Por otro lado, tampoco el denominado bitcoin es algo susceptible de retorno, puesto que no se trata de un objeto material, ni tiene la consideración legal de dinero". En su sentencia, con ponencia del magistrado Pablo Llarena, explica que el bitcoin es una unidad de cuenta de la red del mismo nombre y que a partir de un libro de cuentas público y distribuido, donde se almacenan todas las transacciones de manera permanente en una base de datos denominada blockchain, se crearon 21 millones de estas unidades, que se comercializan de manera divisible a través de una red informática verificada. De este modo -señala la Sala- "el bitcoin no es sino un activo patrimonial inmaterial, en forma de unidad de cuenta definida mediante la tecnología informática y criptográfica denominada bitcoin, cuyo valor es el que cada unidad de cuenta o su porción alcance por el concierto de la oferta y la demanda en la venta que de estas unidades se realiza a través de las plataformas de trading Bitcoin". Los magistrados recuerdan que, aunque el precio de cada bitcoin se fija al costo del intercambio realizado, y no existe por tanto un precio mundial o único del bitcoin, el importe de cada unidad en las diferentes operaciones de compra (por las mismas reglas de la oferta y de la demanda), tiende a equipararse en cada momento. Sector El Consejo General de la Abogacía suscribe la Carta de los Negocios Saludables Con esta decisión, la Abogacía Institucional se suma al conjunto de entidades ya firmantes entre las que se cuentan la Asociación de Jóvenes Abogados de las Islas Baleares, A Definitivas (portal jurídico) y el despacho "Términos y Condiciones". "Estamos muy contentos de que el Consejo General de la Abogacía Española haya acordado firmar la Carta de los Negocios Saludables", ha señalado por su parte Manel Atserias, presidente del ISMA. "Hoy podemos decir que la abogacía institucional española ha dado un paso muy importante y queremos darles las gracias por este apoyo". Asimismo, Atserias ha llamado a otras entidades a sumarse a la iniciativa, haciendo especial hincapié sobre los grandes despachos dedicados a la abogacía de los negocios. "Ellos son el motor del cambio", ha concluido. La Carta de Negocios Saludables es un programa que se ofrece a los despachos para que adquieran una serie de compromisos en materia de bienestar, conciliación, igualdad y salud física y mental. Quien se adhiera al manifiesto deberá, entre otras cosas, "fomentar la desconexión digital" y tratar de que las largas horas de trabajo y estrés sean "la excepción y no la regla". También deberá respetar el periodo vacacional de los abogados y ofrecer alternativas que flexibilicen el trabajo. Por otro lado, la Carta llama a fomentar el feedback entre socios y abogados, e insta a que los despachos y organismos firmantes implementen protocolos contra el acoso sexual y el bullying. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |