Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 19 DE JULIOL DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Resultados de las subastas de Bonos y Obligaciones del Estado celebradas el día 4 de julio de 2019 Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/07/19/
RECULL DE PREMSA DEL 19 DE JULIOL DE 2019 Fiscal El G7 acuerda impulsar un tipo mínimo de Sociedades global “Los ministros se han puesto de acuerdo en que abordar los desafíos fiscales provocados por la digitalización de la economía es urgente”, ha indicado sobre la reunión un resumen francés de la misma. “El objetivo será gravar los nuevos modelos de negocio y en particular, aquellos generando valor sin contar con presencia física”, detalla el documento. A pesar de que se ha producido acuerdo, tan sólo se trata de un primer paso y no hay información sobre el posible tipo impositivo todavía. Según refiere el Financial Times, las normas sobre fiscalidad global se concretarán mediante negociaciones con la OCDE. La organización conformada por 129 países tendrá hasta enero de 2020 para configurar la arquitectura del gravamen, de forma que durante el año que viene se pueda tomar una decisión definitiva. “Es un gran avance de cara a la puesta en marcha de una fiscalidad más justa y más eficaz”, ha asegurado en una rueda de prensa el ministro de Economía y Finanzas francés Bruno Le Maire. El ministro califica como ambicioso el plan debido a que es la primera vez que se tienen en cuenta desde un punto de vista fiscal los desafíos de la economía digital. Le Maire se ha felicitado por que el G7 haya adoptado “un enfoque coordinado, multilateral y más constructivo”, tras las amenazas de sanción lanzadas esta misma semana por el Gobierno estadounidense contra París por la creación de la llamada tasa GAFA (por Google, Apple, Facebook y Amazon). Las conclusiones del grupo de trabajo del G7 sobre criptodivisas no han distado mucho de las opiniones mostradas hasta ahora por las principales autoridades. Así, el equipo de trabajo liderado por el miembro del Consejo del BCE Benôit Coeuré ha sentenciado que las criptomonedas estables como libra pueden impulsar la inclusión financiera y abaratar los costes, tal y como asegura su principal impulsor Facebook, pero que también entrañan una serie de “graves riesgos”. Entre estos riesgos, el equipo de Coeuré destaca los relacionados con la lucha contra el lavado de dinero, la financiación de terrorismo, la protección de datos, la competencia y la tributación. “Estos activos también podrían plantear problemas relacionados con la transmisión de la política monetaria, la estabilidad financiera, el buen funcionamiento y la confianza pública en el sistema de pago global”, añade en sus conclusiones el grupo de trabajo. La Airef mejora su previsión de déficit para cierre de año, rebajándola del 2,1% al 2% del PIB En este último capítulo, de hecho, la Airef ha recomendado a Hacienda que impulse medidas preventivas para frenar los incrementos de gasto público del orden del 10%, frente al 2,7% de referencia, detectado en los ayuntamientos de Madrid, Córdoba, Las Palmas de Gran Canaria y en el Cabildo Insular de Tenerife. También le pide controlar a Almonte, Jaén, Jerez de la Frontera, Parla y Navalcarnero, por subir su gasto más del 8% pese a sus déficits recurrentes. En estos casos, al pedir la intervención el Ministerio, el organismo da un paso más allá que con el reto de municipios, a los que, en general, pide autocontención, al prever que rebajarán su superávit del 0,5% de 2018 al 0,4% en 2019. Así lo han avanzado fuentes del organismo este jueves coincidiendo con la publicación del informe sobre el cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto de las administraciones públicas. En el caso de los ayuntamientos, la Airef ha detectado un alza importante de las inversiones coincidiendo con la celebración de los comicios locales del pasado 26 de mayo, si bien está por ver el detalle de que cuantías corresponden exclusivamente a gasto electoral. Este factor también ha afectado a un alza del gasto de las Comunidades Autónomas en las que, sin embargo, el aumento de costes está más relacionado con el aumento de la retribución de los empleados públicos, fruto tanto del acuerdo nacional firmado entre Gobierno y sindicatos como por las medidas de mejora adicional aprobadas por los propios Ejecutivos regionales. El organismo tiene cuenta en su estimación que las cuentas autonómicas empeoran este año porque se rebajan las ayudas europeas con las que cuentas respecto a 2018 así como por la liquidación del IVA, dado que el nuevo sistema de intercambio de información inmediata (conocido como SII) que deja un mes menos de ingresos para las regiones -unos 2.500 millones- este año. La Airef ha revelado además que Hacienda no tiene previsto compensarlas este ejercicio como sí se planteó inicialmente. El Ministerio, eso sí, prevé inyectarles unos 7.000 millones de entregas a cuenta pendientes pese a la falta de Presupuestos. Sin embargo, incluso sin tener en cuenta los gastos no recurrentes y la distorsión comparativa con los fondos europeos de 2018, la Airef subraya que Madrid, Canarias y Navarra siguen presentando un alza del gasto del 5% al 8%. Además, el organismo recuerda que Murcia, la Comunidad Valenciana y Baleares mantienen incumplimientos pendientes de ejercicios anteriores por los que aún deben presentar planes económicos financieros. En total, 11 regiones corren ya riesgo de incumplir la regla de gasto y su déficit total pasaría del 0,2% de 2018 al 0,5%. Del lado de la Seguridad Social, la Airef rebaja el déficit del 1,4% al 1,3%, destacando que los ingresos por cotizaciones están mejorando por encima de lo esperado (7,5%) gracias al aumento de las bases de cotización (las mínimas crecieron un 22% en enero en paralelo al alza del salario mínimo y las máximas se incrementaron un 8%) lo que compensa el aumento del gasto en pensiones del 5,9%. En la administración central, la Airef prevé un déficit del 0,6%, frente al 1,4% de 2018, al crecer con fuerza la recaudación de IRPF y retener el mes extra de IVA no abonado a las comunidades, lo que compensa la caída de recaudación de otros impuestos como transmisiones patrimoniales, Sociedades (por la devolución de 702 millones a Telefónica, que ganó un pleito al Estado) o el propio IVA. A su vez, pese a la incidencia electoral, el gasto se reduce principalmente por el abaratamiento de los intereses de la deuda. En este campo, la Airef sí saca los colores a España al denunciar que es uno de los países de la UE que menos ha reducido su deuda pública en los últimos años pese a haber liderado el crecimiento. Avanza, además, que del 97,1% de 2018 solo se rebajará este año al 96,1% frente al 95,8% previsto por el Gobierno. Así, la Airef estima que la administración central acabará 2019 con un déficit del 0,6, frente al 1,4 del año anterior (beneficiada también por no pagar el mes extra de IVA a las comunidades); que el de la Seguridad Social baje del 1,4% al 1,3%, que el de las Comunidades Autónomas suba del 0,2% al 0,5% y que el superávit de los ayuntamientos caiga del 0,5% al 0,4%. Acuerdo en el G7 de ministros de Finanzas para que la economía digital pague impuestos De lo que no hay duda es que la cumbre de ministros de Finanzas, celebrada en Chantilly, a unos kilómetros al norte de París, termina mejor como empezó. Lo que en principio era "tensión" entre Francia y EEUU, posiciones extremas en entre las siete economías más grandes del mundo, ha terminado en buenas palabras y en una declaración común que da un paso adelante, Conviene recordar que los esos dos países forman con Japón, Canadá, Alemania, Italia y el Reino Unido el G7. Esto es, el 46% de la riqueza mundial, medida en términos de PIB, aunque sólo reúnan al 9% de la población mundial. En pocas palabras, lo que ellos decidan va a misa. Y lo que han decidido en sus dos días de reuniones, aquí en Chantilly, es un "acuerdo para tasar las actividades sin presencia física, en concreto las actividades digitales" de las sociedades, en palabras de Le Maire al presentar las conclusiones de la cumbre. "Es la primera vez que los Estados miembros del G7 se ponen de acuerdo sobre este principio" repitió bajo los focos de las televisiones en la sala donde dio la rueda de prensa oficial como anfitrión. A su término, en una salita canija y con poca luz habló el secretario del Tesoro. No sólo repitió que queda mucho camino, sino que advirtió que "EEUU no aceptará nada específico para las compañías digitales americanas". Como es sabido Gafa son las siglas de Google, Amazon, Facebook y Apple, empresas todas de matriz americana. Es evidente que Washington quiere que si hay impuesto sea pagado por todos... incluidas las grandes casas del lujo francés, por ejemplo, que hoy en día obtienen en internet una parte importante de sus ingresos. Mnuchin, y he aquí una inflexión a destacar, admitió "progresos importantes". Lo dijo hasta en tres ocasiones cambiando el adjetivo por "significativo" o "notorio". Está claro que el clima ha cambiado. Lo que, al comienzo de esta cumbre era "tensión" parece que se encamina hacia un acuerdo. Aunque el camino a recorrer no será un paseo en calesa, como las que se exhiben a la entrada de esta sala de prensa, dispuesta, ejem, en las caballerizas del palacio. Cuando circulaban por caminos empedrados nadie había pensado en un impuesto sobre el gasoil. Será la OCDE, antes de que termine el año, el organismo donde se ponga negro sobre blanco la nueva tasa. Y el G20 quien decida antes de que concluya 2020. Veremos si la criatura progresa adecuadamente. El primer test lo tendremos a finales de agosto en Biarritz donde los jefes de Estado y de gobierno del G7 se van a ver las caras. Laboral Aragonès propone un salario mínimo para Cataluña Aragonès lo ha dicho durante la presentación del ‘Informe anual sobre la economía catalana 2018’ en el auditorio de la Cruz Roja en Barcelona. En ese acto estaban presentes representantes sindicales y empresariales. El salario mínimo interprofesional en España está en los 900 euros. Según la Generalitat sólo un 1% de los trabajadores cobra el salario mínimo. El secretario general de CC.OO., Javier Pacheco, ha rechazado de manera categórica la propuesta de Aragonès porque al no ser de obligado cumplimiento tendría poco efecto. Al mismo tiempo, Pacheco ha invitado a Aragonès a que utilice otras herramientas que tiene a su disposición para mejorar los sueldos en Catalunya como el IRPF. Su homólogo en UGT, Camil Ros, ha preferido esperar a ver en qué se concreta la propuesta. Durante la presentación del informe, Aragonès ha destacado la fortaleza que –a su juicio– tiene la economía catalana que creció según el Idescat un 2,6% en el 2018. En su intervención no ha hecho ninguna referencia a las miles de fugas de sedes sociales durante el 2018. Es más, en la presentación se asegura que crecieron un 1,5% en el 2017. El aumento de bajas por enfermedad resta 1.000 millones a las mutuas La mutua que preside José María Juncadella logró en el 2018 un excedente de 73,3 millones de euros, un 20% menos que en el año anterior, porque el resultado de la gestión de la cobertura por accidentes profesionales (de 197 millones de euros), se vio disminuido por las pérdidas de 138 millones producidas por la gestión de la enfermedad común. El director gerente de Asepeyo, Vicente Aparicio, explicó que la mutua ingresó 2.294,60 millones, un 3% más, y aportó 58,34 millones a los fondos de la Seguridad Social, un 53% menos que en el 2017. Asepeyo da cobertura actualmente a 4,5 millones de trabajadores en España, un 3,5% más que el año anterior, pertenecientes a más de 250.000 empresas. La mutua invirtió el año pasado más de 9 millones de euros en mejorar y ampliar su red asistencial, compuesta por 177 delegaciones propias, y gestionó ayudas de 12,8 millones de euros a trabajadores accidentados a través de su fondo de ayuda social. Mutua Universal tuvo un excedente de 44,3 millones de euros en el 2018, un 35,5% más que el año anterior, y obtuvo unos ingresos por cotizaciones sociales de 1.076 millones, con un incremento del 9,7%. La entidad que preside Juan Echevarría Puig alcanzó los 1,46 millones de trabajadores protegidos (un 5,25 más), pertenecientes a 165.678 empresas asociadas, que crecieron el 3,4%. La mutua patronal invirtió 4,4 millones en mejorar su red asistencial. Activa Mutua ingresó 372 millones de euros el año pasado, un 4,3% más que en el año anterior, con un excedente de gestión de 16,1 millones. La entidad cerró el 2018 con 68.899 empresas asociadas y 547.900 trabajadores protegidos. La junta de la mutua aprobó nombrar a Domingo Bargalló como nuevo presidente y a Miguel Ángel Díaz Peña como nuevo director gerente. Mercantil, Civil i Administratiu La CNMC ha procedido a recalcular unas 60 sanciones Sin anunciarlo públicamente mediante comunicados ni notas de prensa, Competencia ha impuesto este año, entre otras, una multa de 13,755 millones a Cellnex, otra de 3,32 millones a Correos y una más de 4,2 millones a Enri 2000. Esas tres multas, y algunas más, tienen una peculiaridad: son exactamente de la misma cuantía que las que anularon los tribunales en los expedientes originales y obligaron a recalcular, tras la doctrina fijada por el Tribunal Supremo en 2015. El último caso afecta a la empresa estatal de paquetería y mensajería Correos. En 2013, la CNMC le impuso una multa de 3,3 millones por una infracción muy grave en relación a su posición de dominio en servicios mayoristas de acceso a la red postal pública y en servicios minoristas de notificaciones administrativas. Correos recurrió, la Audiencia Nacional anuló la multa y obligó a la CNMC a recalcularla. Ahora, en una resolución de la CNMC, fechada el 4 de julio de 2019, el organismo dice que con los nuevos criterios la multa debería ascender a 3,84 millones de euros, pero al ser superior a la inicial, aplica la misma sanción original. También este año, sin que hubiera trascendido hasta ahora, la CNMC ha impuesto una multa a Abertis Telecom (ahora Cellnex) por importe de 13,755 millones de euros. Esa cuantía es la misma de la multa original de 2012 por abuso de posición dominante en la difusión de la señal de TDT. Con los nuevos criterios del Supremo, a la CNMC le salía una multa de 17,24 millones. De nuevo, como la sanción recalculada es superior a la original, la CNMC repite la multa inicial. Un nuevo reglamento reduce la exigencia de información a las pequeñas firmas La actual regulación sobre la información que una empresa debe poner negro sobre blanco antes de emitir acciones o bonos data de una directiva de 2003, que ha quedado obsoleta, según los expertos consultados. Su adaptación por parte de los distintos países ha dado lugar a una fragmentación del mercado europeo. El reglamento, de aplicación directa, pone fin a esto de una vez y para siempre. Uno de los sectores que serán más mimados por la nueva regulación será el de las pymes, que en España suponen el 99,8% del total. La normativa sentencia que “el coste de elaborar un folleto normal puede llegar a ser desproporcionadamente elevado y disuadirlas de ofertar sus valores al público”. Para solucionar este problema, se crea un nuevo tipo de folleto, denominado de la Unión de crecimiento. Empresas de reducido tamaño que no tengan admitidos valores en un mercado regulado (como la Bolsa española) podrán emplearlo. Un reglamento delegado publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el pasado 21 de junio rebaja a la mínima expresión las exigencias de este documento, con un contenido reducido y un orden fijo de presentación de la información. Las compañías que podrán utilizar este documento para salir al mercado son las que cumplan al menos dos de los siguientes criterios: contar con un número de empleados inferior a los 250, un balance que no supere los 43 millones de euros y una facturación inferior a los 50. También podrán acogerse al nuevo régimen simplificado las empresas que coticen en los denominados mercados de pymes en expansión. Estos son sistemas multilaterales de negociación, como el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). En todo caso, la capitalización media de estas compañías durante tres años no puede superar los 500 millones de euros. Hay un tercer tipo de ofertas que se podrán lanzar con el nuevo salvoconducto. Las de importe inferior a 20 millones de euros por parte de compañías que no estén en una plataforma alternativa y siempre que tengan menos de 500 empleados. Solo 1 de cada 5 jóvenes menores de 29 años consigue emanciparse Hay muchos más números que convierten en poco halagüeña la situación de los más jóvenes, atendiendo al balance de 2018. La tasa de temporalidad de los que tienen entre 16 y 29 años ronda el 55%, por encima del 32% de los que se mueven entre los 30 y los 34 años, y muy superior al 20% de los que tienen más de 35. A esto se le añade que a casi un 15% de los menores de 30 años les faltan horas de trabajo para poder hacer frente a sus gastos, y que casi el 45% de ellos está en situación de sobrecualificación, trabajando en tareas para las que no son necesarios los títulos formativos que han conseguido. “Lo que nos dicen las cifras es que la situación de la juventud no ha mejorado. Los datos macroeconómicos señalan algo de luz en la economía española, pero esto no se refleja en la juventud, que se encuentra aún con salarios bajos, empleo temporal y cada vez más desajustes en el mercado”, explica Alejandro Delgado, responsable de finanzas y socioeconomía del CJE. Así, prosiguió, ante las nuevas fórmulas de contratación o de modelos laborales, los que pagan las consecuencias son, mayoritariamente, quienes se enmarcan en estas franjas de edad. “El abuso al trabajador es constante, y en muchas ocasiones ya no hablamos de defender derechos laborales que son bajos, sino que son inexistentes”. Así, las prácticas extracurriculares, la concatenación de becas y unos salarios que “impiden desarrollar un proyecto de vida” son, en opinión de Manuel Ramos, presidente del CJE, “unas herramientas de precarización que hay que eliminar cuanto antes”. Desde el citado organismo también ponen el foco en la prácticamente nula capacidad de ahorro de quienes oscilan en estas franjas de edad. Según los datos recabados, la retribución neta de un asalariado que tiene entre 16 y 29 años supera por poco los 11.000 euros, llegando a algo más de 15.000 en el caso de los que se mueven entre 30 y 34 años. Así, en los hogares jóvenes, aquellos en los que los inquilinos tienen menos de 34 años, los ingresos netos anuales rozan los 25.000 euros. Como medidas urgentes para encarar la situación es necesario “abordar la reforma del Estatuto de Trabajadores para adecuarlo a la realidad de nuestra juventud”, señaló Delgado. Así, más allá de la derogación de la reforma laboral, “debemos adecuar la normativa para que el colectivo juvenil tenga seguridad y pueda afrontar la emancipación”. En este sentido, la estabilidad política también es uno de los temas primordiales para el CJE, sobre todo en lo relativo a la elaboración y aprobación de los Presupuestos, con el objetivo de que “las partidas destinadas a la juventud sean blindadas y aumentadas y estén dirigidas a menguar el paro juvenil o las dificultades de acceso a la vivienda”, alega Delgado. Los hoteleros prevén una reducción del turismo alemán y británico este verano Haciendo referencia a Alemania, el presidente de la confederación española hotelera, Juan Molas, destacó este jueves que “la reciente climatología española preocupa al turismo”. “El destino de verano para los alemanes este año será Alemania, porque está haciendo una climatología excelente allí. Además, ha hecho un invierno suave y eso a España le ha perjudicado”, dijo. Suizos y belgas, también han supuesto una bajada importante para el turismo español debido a la fuerte competencia de destinos como Turquía, Grecia y Croacia y otros más recientes como Montenegro. No obstante, otras procedencias turísticas como la rusa o la portuguesa han crecido, así como el turismo asiático, cuyo principal propósito turístico va dedicado a las compras y a la cultura. En términos generales, el sector hotelero prevé una continuidad y estabilidad del turismo en España para el actual periodo vacacional respecto a temporadas pasadas, tal y como indicó ayer Molas. Entre los destinos favoritos, “se ha producido en los últimos meses una tendencia hacia el norte por razones climatológicas”, destacando Galicia y País Vasco, seguidos por Asturias y Cantabria, mientras que “se siguen manteniendo ciudades como Valencia, Málaga o Salamanca”, explicó. A su vez, islas como “Ibiza mantienen un índice de turismo muy similar al de 2018” y otros como “Menorca o Mallorca han sufrido una temporada mala” aunque “esto podría verse favorecido por ventas de última hora”. A propósito de esto, destacó también la gran preocupación del sector hotelero por la “competencia descontrolada de la oferta no regulada” y que supone un 17,9%. “No es que estemos en contra de las viviendas turísticas, estamos en contra de las viviendas turísticas no reguladas”, ha matizado. Entre otras preocupaciones, el sector hotelero teme la “escasa o nula referencia del turismo por parte de los partidos políticos”, así como las políticas de visados vigentes que afectan, entre otros, a ciudadanos chinos y rusos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |