Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 20 AL 22 DE JULIOL DE 2019 Laboral Convenio colectivo de la industria del calzado Mercantil, Civil i Administratiu Resultados de las subastas de Letras del Tesoro a seis y doce meses correspondientes a las emisiones de fecha 12 de julio de 2019 Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/07/22/ https://www.boe.es/boe/dias/2019/07/20/
RECULL DE PREMSA DEL 20 AL 22 DE JULIOL DE 2019 Fiscal Los tribunales frenan las multas de Hacienda por los bienes en el extranjero Como consecuencia, la Agencia Tributaria puso en marcha el duro sistema sancionador aplicado a quienes no dan cuenta de sus bienes y derechos fuera de España, o se demoran en hacerlo. Este implica considerar como ganancia patrimonial no justificada los bienes no declarados, sin plazo de prescripción, imponer una sanción del 150% del monto y aplicar multas de 5.000 euros por cada dato omitido, con un mínimo de 10.000 euros, o 100 euros (con mínimo de 1.500) si, como en este caso, se trata de un retraso. De esta forma, Hacienda requirió al contribuyente el pago de 19.944 euros por el impuesto no abonado, 2.558 euros por intereses de demora y una sanción de 29.915 euros, es decir, 52.417 euros en total. El afectado reclamó y declaró además que las cuantías de la cuenta eran donaciones recibidas de su padre por las que se había tributado, si bien el fisco no dio validez al contrato exhibido y subrayó que la tributación no se hizo hasta 2015. El caso es relativamente conocido porque fue uno de los ejemplos con los que el abogado de DMS Consulting Alejandro del Campo ilustró la situación en la denuncia ante Bruselas que acabó motivando el informe comunitario contra el modelo 720. La gran novedad es que el TEAR de Castilla y León acaba de anular tanto la liquidación como la sanción impuestas por el fisco argumentando que este “no ha acreditado” que los fondos fueran una ganancia patrimonial injustificada y afeándole que no haya presentado ni una sola prueba documental. El tribunal recuerda que la Ley General Tributaria establece que “en los procedimientos de aplicación de los tributos quien haga valer su derecho deberá probar los hechos constitutivos del mismo” y que “la Administración Tributaria no goza de una presunción omnímoda que le excuse de probar los hechos que alega y reflejarlos documentalmente”. Así, por ejemplo, más allá de este último fallo, el TEAR de Valencia ha anulado dos multas, de 9.450 y 4.000 euros, por insuficiencia de las pruebas aportadas por el fisco, y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha tumbado otras tres, de entre 5.500 y 5.800 euros, por falta de motivación o porque la Agencia Tributaria tardó dos años en iniciar un procedimiento sancionador que debía incoar en tres meses. El caso más destacado hasta ahora había sido el de un taxista jubilado de Granada al que Hacienda le requirió 442.000 euros después de que, fuera de plazo, declarara contar con 340.000 euros en Suiza. El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) anuló la multa del 150% que se le había impuesto alegando que la inspección no motivó la culpabilidad del contribuyente ni su “intención de defraudar”. Los abogados del pensionista han recurrido el fallo ante la Audiencia Nacional para solicitar que además de la multa de 254.000 euros se le exima de pagar la liquidación de 188.000 euros que el TEAC sí mantuvo. Aducen que la liquidación presenta la misma falta de motivación. Laboral Los beneficiarios del subsidio de desempleo destinado a proteger a los parados más mayores han subido hasta las 332.582 personas Nada más entrar en vigor la anunciadísima medida —estuvo en los presupuestos fallidos para 2019—, el número de solicitudes del subsidio para mayores de 52 años se disparó. En marzo acudieron a pedirlo siete veces más desempleados que en 2018 (32.400 frente a 4.800), pese a entrar en vigor a mitad de mes. La tónica se mantuvo en abril y mayo. El ritmo se aflojó en junio (16.600), aunque este número todavía multiplica por cuatro el del mismo mes del año anterior, según el Ministerio de Trabajo. Sumadas las altas y restadas las bajas, el saldo final en cuatro meses es que hay 60.537 beneficiarios más cobrando el subsidio destinado a proteger a los parados de más edad. En junio había 332.582 beneficiarios, casi la mitad de todos los que desempleados que perciben algún tipo de ayuda no contributiva. Básicamente, la asistencia contra el desempleo se divide en dos partes. Por un lado, las prestaciones contributivas, las pagas más cuantiosas que se pueden cobrar durante un máximo de dos años y se generan según lo cotizado. Y, por otra parte, los diferentes subsidios y rentas de inserción, a los que se accede tras haber agotado las primeras y/o cumplir requisitos como no llegar a umbrales de renta, tener familiares a cargo o estar en una edad avanzada en la que es difícil volver a encontrar empleo. Esta última ayuda se recortó en los años más duros de la crisis (2012 y 2013): se elevó de 52 a 55 años la edad a la que podía empezar a cobrarse y se obligó a jubilarse a los beneficiarios nada más cumplían los requisitos para retirarse de forma anticipada. El Gobierno volvió al punto de partida y eso ha impulsado el número de beneficiarios. Y lo ha hecho en un periodo en que lo habitual en los años precedentes ha sido que cayera el número de estas ayudas (en torno a 10.000) por la tradicional mejora del mercado laboral entre marzo y casi todo el verano. La mayor parte del incremento se debe a la rebaja de la edad a los 52 años. Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, en junio había 34.533 personas cobrando los 430,27 euros mensuales que corresponden a esta ayuda que tienen entre 52 y 54 años. Esta cifra todavía está lejos de los 114.000 que esperaba el Gobierno cuando presentó la medida, aunque fuentes del Ministerio apuntan que ese dato era un pico que se alcanzaría en 2020. La mitad de las empresas subió el año pasado el sueldo a sus empleados Según el informe, la retribución media en España es de 23.812 euros brutos al año, sin incluir variable ni salario en especie. Esto supone una reducción del 5% con respecto al salario medio ofrecido en el ejercicio anterior. De cara a lo que queda de año y al año siguiente, el 60,42% de las empresas asegura que aumentará la retribución de sus empleados, frente al 39,58% que no lo hará. De aquellas empresas que sí subirán los sueldos de sus trabajadores, el 29,14% cree que serán los profesionales del área comercial y de ventas los que se beneficien de esta subida y el 27,15% los del área de ingeniería y producción. Menos posibilidades tendrán, según los encuestados, los profesionales que realizan su trabajo en las áreas de legal, calidad, I+D, recursos humanos y diseño y maquetación. Preguntadas por un futuro a medio plazo y con el foco puesto en 2025, el 66,08% de las empresas cree que entonces se habrán recuperado los niveles salariales perdidos durante la crisis económica. Por otro lado, la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres es una realidad en España. Según el informe, los hombres cobran, de media, un 18% más que las mujeres. El salario medio de un varón es de 25.044 euros al año y el de una mujer es de 21.229 euros. La brecha supera los 3.815 euros al año (hace un año era de 3.600 euros, un 17% a favor de los hombres). En las categorías laborables ocurre algo parecido. En las posiciones directivas, la brecha salarial es la más elevada de todas, superando los 13.000 euros. Los hombres cobran de media 46.624 euros y las mujeres 32.743 euros. Para los mandos intermedios la diferencia es de 3.805 euros. Los hombres perciben 30.571 euros y las mujeres 26.766 euros. En cuanto a los técnicos, la diferencia es de 1.736 euros. Desde los 23.182 euros que cobra una mujer hasta los 24.918 euros. Por último, en la categoría de empleados la brecha asciende hasta los 1.945 euros. Los hombres reciben 18.423 euros y las mujeres 16.478 euros de media. La Seguridad Social gana 23.120 afiliados extranjeros en junio Del total de afiliados extranjeros inscritos a cierre de junio, 1.830.668 cotizan en el Régimen General (este dato incluye el Sistema Especial Agrario, con 240.005 ocupados y el del Hogar, con 171.903); 342.596 en Autónomos; 4.948 en el Régimen del Mar, y 58 en el del Carbón. En términos interanuales, la afiliación de extranjeros creció en 151.710 cotizantes en junio, un 7,49% más. Al finalizar el sexto mes del año, un total de 1.282.519 cotizantes extranjeros procedían de países extracomunitarios y el resto (895.750) de países de la Unión Europea. Del total de trabajadores inmigrantes afiliados a la Seguridad Social, los grupos más numerosos proceden de Rumanía (361.873 afiliados), Marruecos (273.901), Italia (131.334) y China (107.282). Les siguen los trabajadores de Ecuador (75.894), Colombia (73.850), Reino Unido (72.163), Bulgaria (66.465) y Portugal (57.590). Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social a cierre de junio, al sumar entre ambas el 44,2% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 531.385 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 432.135. Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar junio fueron Cantabria, con 12.756 extranjeros; Extremadura, con 14.169, y Asturias, con 14.607. Los salarios en la eurozona empiezan al fin a recuperarse tras años de moderación La tendencia ha empezado a romperse. Acostumbrados a que el incremento medio de la remuneración por asalariado en la eurozona rondara el 1,5% los últimos años, en 2018 llegó al 2,2%. Y el Banco Central Europeo (BCE) prevé que este porcentaje crezca hasta el 2,5% en 2020 y 2021. “Si miramos al futuro, los convenios recientemente firmados y las alzas salariales en distintos países y sectores confirman nuestra previsión de que va la remuneración de los empleados va a seguir creciendo próximamente”, escribían en un artículo reciente los economistas del BCE Gerrit Koester y Justine Guillochon. Los datos son positivos, pero no espectaculares por dos motivos. En primer lugar, porque la tendencia varía mucho según sectores y países. Mientras algunas zonas del norte de Europa llevan años batiendo récords de empleo y afrontando cada vez mayores dificultades para cubrir ciertas vacantes —factores que permiten a los trabajadores exigir mejoras en sus nóminas—, los niveles de desempleo en países como España o Grecia siguen siendo inaceptablemente altos. Esto se refleja en que el salario medio de un trabajador alemán creció el año pasado más del 3%, en España el incremento fue de en torno al 1,2%. Y, en segundo lugar, porque, aunque crezcan los salarios, la parte del pastel de la riqueza que se quedan los trabajadores está aún lejos de la que tenían hace una década. “No se han revertido ni de lejos los niveles de reparto que había antes de la crisis. Y es dudoso que vayamos a volver a esos niveles”, asegura Marcel Jansen, investigador de Fedea. Mercantil, Civil i Administratiu Los fondos prevén invertir más de 10.000 millones en España este año Y esta cifra no incluye operaciones seguras y ya firmadas que se prevé cerrar en el segundo semestre, como el desembarco de Carlyle en Cepsa (valorado en hasta 4.300 millones), la compra del 80% de Grupo Palacios por parte de MCH y Ardian por 250 millones y la adquisición de Pastas Gallo por Proa Capital por alrededor de 230 millones, entre otras. Así, sólo con estas transacciones, la cifra de inversión se situará en los 9.000 millones, pero se superarán los 10.000 millones, previsiblemente, gracias al resto de compraventas en fase de concreción. Será el tercer récord consecutivo, tras los 5.000 millones movilizados en el 2017 y los 6.000 millones del 2018. El ciclo inversor está abierto. Y tanto los compradores como los vendedores lo celebran. Con la bolsa americana en máximos y el mercado de bonos inflado hasta el extremo por la expansión monetaria de los bancos centrales, el dinero fluye sin freno al inmobiliario y a los fondos. A muchos les recuerda demasiado a lo ocurrido a finales de la década anterior... ¿Hay una burbuja? Es difícil afirmarlo con rotundidad, pero lo parece mucho. Ignacio Marull, socio director de PwC en Barcelona, dice que “es innegable que existe una gran liquidez en el mercado y, a veces, se están pagando precios altísimos, de hasta 12 veces el beneficio bruto de explotación (ebitda); cuesta ver el sentido que tienen algunas cosas”. El múltiplo del ebitda es la referencia principal para fijar el precio de una empresa. Y ahora está alto, no, altísimo, con independencia del sector de que se trate –sin contar las tecnológicas y start-ups, cuyas valoraciones, de vértigo, han subido hasta la estratosfera–, aunque a nadie le importa. El beneficio de la gran banca cae por la debilidad de los ingresos y los tipos bajos Sólo Sabadell y Bankinter habrían logrado mejorar sus resultados respecto al primer semestre del año. La filial británica de TSB seguirá lastrando las cuentas de la entidad con sede en Alicante, aunque en mucha menor medida que hace un año, cuando tuvo que anotarse costes extraordinarios de unos 200 millones por la crisis informática de su negocio en Reino Unido. Sabadell ganaría unos 554 millones hasta junio, muy por encima de los 120,6 millones de un año antes, según Bloomberg. "Se verá un tono positivo en los ingresos recurrentes que compensarán gastos y un ROF negativo por el impacto de los bonos de la Sareb", explica Nuria Álvarez, de Renta 4. Bankinter, por su parte, demostrará otro trimestre más su fortaleza en comisiones, que crecerán casi un 6% hasta junio, en línea con la horquilla prevista por el banco para el conjunto del año. De hecho, la entidad presidida por Pedro Guerrero será la única que escape de una tendencia plana en comisiones, lo que le permitiría ganar un 9% más (ver ilustración). Hasta aquí los bancos que podrán sacar pecho en las presentaciones de resultados. CaixaBank sería la entidad que más sufriría en el primer semestre: ganaría unos 500 millones, casi un 61% menos, y registraría unas pérdidas de unos 23 millones en el segundo trimestre por los gastos extraordinarios de 890 millones asociados al ERE que aplicará casi al completo este año. Habrá que vigilar si CaixaBank mantiene su liderazgo como entidad que más dinero gana en España. Santander rebajaría sus ganancias casi un 8% en el semestre sobre todo por extraordinarios negativos por litigios en Reino Unido y si suma los gastos asociados al ajuste de 3.223 empleos para integrar Popular. El grueso de los gastos por el ERE se compensarán por las plusvalías de unos 700 millones derivadas del acuerdo en depositaría con Crédit Agricole. Pero el grupo podría no aflorarlas hasta el último trimestre de 2019, según prevé Renta 4. Algunas firmas ponen la lupa en el nivel de capital de Santander, que se alejaría de su objetivo de una ratio de máxima calidad de entre el 11% y el 12% en 2019. El foco del mercado en BBVA volverá a estar en Turquía y Estados Unidos, que penalizarían nuevamente la cuenta del grupo, que ganaría un 11% menos. De hecho, la filia turca recortaría un 47% el beneficio del segundo trimestre y la norteamericana más de un 20%, según el consenso. Bankia, que tiene un balance muy expuesto al euribor, ganaría un 26% menos, aunque en el segundo trimestre podría confirmar que el margen tocó suelo. Un alivio que de momento no será suficiente. La deuda de la eurozona supera por primera vez los 10 billones de euros De este modo, en relación con la economía de la zona euro, la deuda alcanzó en el primer trimestre del año el 85,9% del PIB, ocho décimas por encima de la ratio registrada al cierre de 2018, su primer incremento en un año, aunque por debajo del nivel del 87,1% contabilizado en el primer trimestre del año pasado. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el volumen de deuda escaló a un récord de 12,928 billones de euros, un incremento de 212.646 millones en relación al cuarto trimestre de 2018, lo que equivale al 80,7% del PIB, siete décimas más que al cierre del año pasado, aunque nueve por debajo de la proporción observada un año antes. Entre los países de los que había datos disponibles, Grecia (181,9%), Italia (134%), Portugal (123%), y Chipre (105%) superaron el umbral del 100% de endeudamiento, mientras que los menores niveles de apalancamiento se observaron en Estonia (8,1%), Bulgaria (21,2%) y Luxemburgo (21,3%). En comparación con el cuarto trimestre, la ratio de deuda aumentó en doce países de la UE y bajó en trece, mientras se mantuvo estable en Alemania, Lituania y Eslovaquia. Respecto del cuarto trimestre, el mayor incremento de la deuda en proporción al PIB correspondió a Bélgica (+3,1 puntos porcentuales), Chipre (+2,5 pp), Irlanda (+2 pp) e Italia (+1,9 pp), mientras que los descensos más pronunciados se observaron en Suecia (-2,5 pp), Eslovenia (-2,3 pp), Países Bajos y Reino Unido (-1,5 pp). En el caso de España, el volumen de deuda al cierre del primer trimestre era de 1,2 billones de euros, un incremento de 27.000 millones en tres meses y de 39.000 en un año. De este modo, la ratio de deuda se situó en el 98,7% del PIB desde el 97,1% contabilizado en el cuarto trimestre. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |