Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL 31 DE JULIOL DEL 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Euro https://boe.es/boe/dias/2019/07/31/
NOTÍCIES DE PREMSA DEL 31 DE JULIOL DEL 2019 Fiscal El déficit público crece un 7,5% hasta mayo y el del Estado se eleva un 27% hasta junio Los gastos crecieron un 3,8%, hasta 105.258 millones, en tanto que los ingresos aumentaron el 1,8%, hasta 94.744 millones, de acuerdo con los últimos datos publicados este martes por el Ministerio de Hacienda. El mayor aumento del gasto se ha debido al incremento de las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómico y local, y a unos gastos electorales sin correspondencia en 2018, así como al aumento de los sueldos públicos y de las pensiones aplicado desde el 1 de enero, mientras en 2018 estas subidas no se empezaron a pagar hasta julio, cuando se aprobaron los Presupuestos. Hacienda también ha publicado el déficit conjunto de las administraciones públicas hasta mayo, a falta de las corporaciones locales, que se situó en 16.957 millones (1,35% del PIB), el 7,5% más que un año antes. Laboral El superávit de la Seguridad Social se reduce un 44 % hasta junio Esta cifra equivale al 0,13% del PIB y es la diferencia entre unos ingresos (derechos reconocidos) de 71.960 millones de euros, un 7% más que en el mismo periodo de 2018, y unos gastos (obligaciones reconocidas) de 70.302 millones, un 9,47% más. En el capítulo de ingresos destacan las cotizaciones sociales, que sumaron 61.296 millones hasta junio, el 7,9 % más que en el mismo período del año anterior, con alzas en la cotización de ocupados del 7,77 % y del 11,02 % en desempleados. Con una previsión de ingresar 114.915 millones en concepto de cotizaciones sociales este año, los ingresos por cotizaciones representan, a finales de junio, el 53,34 % de ese objetivo. El gasto en prestaciones de paternidad se dispara un 38% hasta junio tras la ampliación del permiso El gasto en prestaciones por paternidad experimentó un incremento anual del 37,9% tras la entrada en vigor el pasado mes de julio de la ampliación del permiso de cuatro a cinco semanas. Desde el pasado 1 de abril, el permiso se ha ampliado a ocho semanas, dos de ellas obligatorias tras el parto. En 2020 esta prestación se abonará por 12 semanas y en 2021 será de 16 semanas, igualando así al permiso de maternidad. Frente al repunte del gasto en paternidad, el importe dedicado al abono de las prestaciones por maternidad se ha reducido un 3,7% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2018. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 124.867 prestaciones por maternidad entre enero y junio, un 1,95% menos que en el mismo periodo de 2018, y 140.716 permiso de paternidad, un 10,2% más. Trabajo prepara un envío masivo de cartas a las empresas en un nuevo plan contra los abusos laborales “Los datos que maneja la Inspección de Trabajo indican que la contratación temporal fraudulenta y el uso irregular de los contratos a tiempo parcial siguen siendo dos de los principales problemas en nuestro mercado de trabajo. [...] Estos abusos son elementos que contribuyen de forma determinante a la precarización del mercado de trabajo”. Estas crudas palabras no pertenecen a un comunicado o una denuncia sindical, forman parte de un documento interno del Ministerio de Trabajo: el borrador de la planificación de los dos planes de choque que prepara para combatir esos “principales problemas”. Ese documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ya ha sido remitido a los agentes sociales y se estudiará en la reunión que los representantes de los sindicatos mayoritarios (CC OO y UGT) y las patronales CEOE y Cepyme mantendrán hoy con los responsables de la Inspección de Trabajo. En esa reunión también se van a analizar los datos de los 11 primeros meses de funcionamiento del plan director de lucha contra la explotación laboral 2018-2020, adelantados por este diario, y en el que hay que integrar estas dos nuevas acciones. Mercantil, Civil i Administratiu La inversión en obra pública sube un 52% con 10.000 millones en 6 meses La Administración central protagonizó la mayor subida de la inversión en obra pública, un 132,2% más que en el primer semestre 2018, pese a no contar con Presupuestos para este año, alcanzando los 3.341 millones de euros. El gasto de la cartera que lidera en funciones José Luis Ábalos se disparó un 132,8% entre enero y junio, situándose en 2.780 millones de euros. En volumen, en cambio, fueron los ayuntamientos los que más peso tienen (3.566 millones, un 17,2% más que hace un año), copando un 36% del total. Las comunidades autónomas invirtieron 2.993 millones, lo que supone una subida del 48,6%. La velocidad de licitación ha dado un acelerón desde la entrada a la Moncloa de Pedro Sánchez. A partir de junio de 2018, cuando se materializó el cambio en el Gobierno tras la moción de censura, la promoción de obra pública creció un 47% más que en los primeros cinco meses del año (el anterior Gobierno había otorgado contratos por valor de 1.101 millones de media al mes, frente a los 1.619 millones de media mensuales de junio a diciembre). Trump empuja a la Fed a que inicie hoy una guerra de divisas "Me gustaría ver una gran bajada... estoy muy decepcionado con la Fed", señaló ayer Donald Trump, presidente de EEUU en otra más de sus intervenciones que ponen en jaque la independencia de la Fed. Porque después de las numerosas declaraciones en esta línea realizadas por el máximo mandatario del país, la autoridad monetaria tiene muy difícil justificar que la bajada de tipos responde a motivos económicos y no a las presiones recibidas. Y más todavía cuando se trata de una rebaja de tipos preventiva. Las últimas previsiones de arrojan un crecimiento esperado del 2,6% para la economía estadounidense este año, con el mercado laboral en terreno de mínimos históricos, por debajo del 4%. La inflación, el otro gran componente del mandato del banco central, cerrará el año en el 1,8% si se cumplen los pronósticos, un nivel que está totalmente en línea con el objetivo de cerca, pero bajo el 2%. Economía confirma que España evita la multa de 80 millones por el retraso en la ley hipotecaria España estaba expuesta a una multa multimillonaria por el retraso en la transposición de una norma comunitaria que debería haber sido incorporada al ordenamiento jurídico español antes del 21 de marzo de 2016. Pasada la fecha y remitidos los avisos sin que se produjesen avances, la Comisión Europea presentó el 28 de abril de 2017 una demanda contra España ante el TJUE. La constitución de nuevo Gobierno desbloquearía un pago de 4.500 millones a las comunidades “Espero que pueda ser en el mes de septiembre u octubre o, a mucho tardar, antes de que termine el año”, expuso tras intervenir en la presentación del Anuario 2019 del Foro Económico de Galicia, según recoge Europa Press. El monto a repartir entre las regiones rondaría los 4.500 millones de euros, según estiman fuentes oficiales, frente a los más de 9.000 millones inicialmente previstos en el plan presupuestario del Gobierno para 2019 que incluía una importante reforma fiscal pero que acabó decayendo en el Parlamento. El gasto medio por hogar aumentó un 2,3% en 2018 por la luz, el gas y el transporte El desglose del gasto medio explica buena parte del incremento. El 30,7% de los desembolsos de los hogares lo representan los gastos en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 9.181 euros de media y un aumento del 4,6% anual. Fue la subida de los suministros básicos, como la electricidad y el gas que se produjeron en 2018, las que han contribuido al incremento total del gasto. El ejercicio pasado, la factura de la luz tuvo unas subidas muy importantes, ya que fueron continuadas durante seis meses consecutivos. Las tarifas libres y también las reguladas crecieron por encima del 5%. El gas fue otro de los suministros que experimentó aumentos. A partir del cuarto trimestre del año, los incrementos fueron de más del 8% tanto en la tarifa libre como en la de último recurso. No obstante, el mayor crecimiento en gasto lo registró la enseñanza, un 11,2% sobre el año 2017. La encuesta del INE refleja que en este apartado subieron todos sus componentes. La enseñanza concertada y la superior tuvieron grandes aumentos, si bien esta rúbrica no es común a todos los hogares. Aena propone una rebaja de las tarifas aeroportuarias del 1,17 % para 2020 Actualmente, las tarifas están reguladas por el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el quinquenio 2017-2021, aprobado por el Gobierno en enero de 2017, en el que se establecía una rebaja de las tasas aeroportuarias del 11% para todo ese periodo de cinco años, equivalente a una reducción media del 2,2% anual. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |