Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL 3 AL 5 D'AGOST DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/08/03/ https://www.boe.es/boe/dias/2019/08/05/
NOTÍCIES DE PREMSA DEL 3 AL 5 D'AGOST DE 2019 Laboral La tasa de movilidad se mantiene casi estable desde el inicio de la crisis Los datos más recientes, publicados en junio por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), indican que en 2018 la tasa de movilidad, esto es, la proporción de contratos que obligan a cambiar de lugar a una persona, alcanzó las mayores cotas de la serie histórica. Sin embargo, éstas tampoco fueron excesivas ni mucho menos. El año pasado, la tasa de movilidad entre comunidades autónomas fue del 9,56% y la interprovincial, del 14%. En realidad, si se observa la trayectoria desde 2008 es evidente que se mantiene una tendencia más bien plana pues ese año eran del 8,15% y del 12,46% respectivamente. Esto significa que el número de personas que están dispuestas a trasladar su residencia a otra provincia o a otra comunidad por motivos laborales no ha variado desde el inicio de la crisis. Los datos relativos a los sectores donde se firman los contratos que suponen un cambio de municipio avalan aún más la propensión al inmovilismo del mercado laboral. Son la agricultura, con 749.790 contratos al año que implicaban traslado, y la hostelería, con 377.350, los que concentran un mayor número de movimientos de una provincia a otra. Representan más de un tercio del total y las razones son conocidas: se trata de actividades de temporada y de trabajos en campañas concretas que requieren mano de obra intensiva. De ahí que haya movilidad, pero no abunde la permanencia. Pero si la movilidad geográfica entre trabajadores que consiguen contratos es escasa, entre desempleados es casi nula. El porcentaje de parados que cambiaron su lugar de residencia en 2018 fue del 4,3%, según la Estadística de Movilidad de la Encuesta de Población Activa (EPA). Circunstancias personales aparte, el gran porcentaje de desempleados que no se mueve de su municipio para buscar trabajo en otro lugar pone de manifiesto que la razón es de índole cultural. Sobre todo, porque en las mismas estadísticas de la EPA aparece otro dato revelador: de los parados que se mudaron en el último año casi la mitad, el 45%, son extranjeros. El 32,6% de los parados no se han movido nunca de su lugar de nacimiento. España supera al Reino Unido en trabajadores de plataformas digitales Se trata de un porcentaje que ha crecido ligeramente respecto al estudio del año anterior, cuando se situaba en el 11,6%, y que, en todo caso, confirma lo que otros estudios de sindicatos y asociaciones –no hay cifras oficiales en este ámbito– también sugieren: que España es un país donde la nueva economía ha arraigado con fuerza en el mercado laboral. De hecho, España ha superado ligeramente al Reino Unido, que el año anterior ocupaba el primer lugar, y ahora, el segundo, con el 12%, seguido de Portugal (11,5%) y Alemania (10,6%). Si se traduce el porcentaje del 12,5% en cifras absolutas, unos 4,9 millones de personas en edad de trabajar –según datos demográficos del INE del año 2017– habrían colaborado alguna vez con una plataforma digital en España. El estudio también apunta que el 10,6% de los encuestados asegura que al menos una vez al mes ha trabajado para este tipo de empresas. Eso equivaldría a unos 4,1 millones de personas. De entrada, parecen cifras elevadas. Es un sector en el que apenas tienen notoriedad plataformas de reparto a domicilio como Deliveroo, Glovo, Uber Eats o Stuart (cuestionadas ante la justicia por el modelo laboral de los repartidores). Sin embargo, la economía de plataformas engloba otras actividades productivas que van mucho más allá que las de reparto a domicilio y que, en ocasiones, son trabajos de alto nivel de cualificación. Según la Comisión Europea, los sectores donde las plataformas tienen más arraigo son las tareas administrativas, las microtareas online, la traducción, el transporte, las ventas, el diseño, el software, el cuidado de niños o gente mayor y servicios de limpieza, asistencia o reparación. En España, un estudio de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) relativo al trabajo de plataformas apunta que, en el 2019, el 29% de los encuestados habría realizado tareas de reparto; el 11%, “trabajos de clic”; el 9,6%, proyectos creativos digitales, o el 9,2%, trabajos de profesiones jurídicas o de asesoramiento, entre otras tareas. Por poner algunos ejemplos, plataformas que ofrecen este tipo de trabajos son Amazon Mechanical Turk, Cuideo, Joyners, Mypoppins, Nannyfy, Upwork o Freelancers. Los accidentes laborales mortales se disparan en los siniestros in itinere En esa estadística no figuran ni los autónomos ni los que trabajan de forma no legal en una empresa. Por eso los sindicatos avisan que el problema de la siniestralidad laboral es mayor de lo que muestran las estadísticas. Los in itinere son los accidentes que se producen durante el trayecto de ida o vuelta al trabajo y que normalmente son de tráfico. Cristina Torre, secretaria de acción sindical de CC.OO. en Catalunya, señala que “hay un incremento de la siniestralidad in itinere” que no está vinculado con el incremento de la actividad. En su opinión, ese incremento de los accidentes en los trayectos obliga a plantear estrategias de prevención específicas como “replantearse la forma en la que se producen los traslados al centro de trabajo”. Una opción sería fomentar el transporte público. También a su juicio debe analizarse la organización del trabajo para ver si es adecuada en todos los casos la jornada partida ya que obliga a realizar el doble de desplazamientos. Detrás del incremento de los accidentes laborales mortales hay también un componente sectorial, ya que en la construcción se han multiplicado por cuatro en relación con el año pasado, hasta 13 en los seis primeros meses del ejercicio. La cifra total de accidentes de trabajo en jornada (sin baja, leves, graves y mortales) está estancada ya que se redujo un 0,02%, hasta los 109.549. En opinión de CC.OO. se está produciendo una infravaloración de las lesiones profesionales. A juicio de Torre, las mutuas de accidentes de trabajo no siempre reconocen las patologías laborales y los afectados deben acudir a los médicos de cabecera para tratarse. Como se ha comprobado en los últimos años, padecer un accidente depende en muchos casos del tipo de contrato que se tenga. CC.OO. explica que “mientras los accidentes de trabajadores con contrato indefinido disminuyen un 19,32% los graves y disminuyen un 5% los mortales, en cambio los trabajadores eventuales sufren un incremento del 18,68% en accidentes graves y un incremento del 25% en accidentes mortales”. Torre añade que “tener un contrato eventual incrementa las posibilidades de sufrir un accidente”. Pone como ejemplo que actualmente uno de cada tres contratos tiene una duración inferior a siete días. “¿Qué formación en prevención se puede hacer en ese periodo?”, se lamenta Cristina Torre. Mercantil, Civil i Administratiu El nuevo euríbor se estrena con una bajada de las hipotecas En medio de la crisis, allá por el año 2013, las autoridades europeas castigaron con multas millonarias a un grupo de bancos por manipular el euríbor y otros índices que se usan de referencia para fijar el coste de los préstamos. Según el dictamen de Bruselas, el euríbor se adulteró entre septiembre de 2005 y mayo 2008, justo cinco meses antes de la quiebra de Lehman Brothers. Las entidades sancionadas fueron Deutsche Bank, Société Générale, Royal Bank of Scotland, JPMorgan y Citigroup. A cambio de denunciar el cartel, Barclays y UBS evitaron la pena acogiéndose al programa de clemencia de la Comisión Europea. Más tarde se acusaría también a Crédit Agricole y HSBC. Ante semejante escándalo, la Unión Europea aprobó un nuevo reglamento que obligaba a cambiar la metodología de estos índices. El problema radicaba en que el modelo estaba basado en unas encuestas que se podían alterar con facilidad. Por ese motivo, la idea de los legisladores europeos fue imponer un nuevo esquema soportado por transacciones reales que fuesen perfectamente identificables y que, por lo tanto, no se pudiesen manipular. Y se encargó la búsqueda de una nueva metodología al European Money Market Institute (EMMI), el instituto administrador de los índices bancarios europeos. El EMMI es una filial de las patronales bancarias europeas, así que se determinó que su labor sería en todo momento supervisada por los reguladores nacionales, incluida la española CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). El euríbor trata de medir a qué interés se prestan los bancos europeos sin incluir garantías. Sin embargo, tras unas pruebas realizadas entre 2016 y 2017, el EMMI concluyó que no era posible conformar un nuevo euríbor a partir de operaciones reales. Desde el estallido de la crisis, los bancos no se fían entre ellos y no se prestan sin que haya garantías de por medio. Mucho menos para un plazo tan largo como doce meses, que es el periodo que requiere el euríbor a un año. En consecuencia, apenas existen las suficientes transacciones reales para configurar el índice. De hecho, en medio del miedo a litigios por participar en la elaboración del nuevo baremo, muchas entidades se retiraron del panel que ofrece los datos. Ya solo quedan 18, entre ellas las españolas Banco Santander, BBVA, Caixabank y Cecabank. La vivienda puede rentar hasta un 7% Estos retornos potenciales brillan frente a la menguante rentabilidad del bono español a diez años, que ha caído desde el arranque del año desde el 1,41% al 0,28%, y a la exigua remuneración de los depósitos bancarios: los mejores a un año no dan más del 1,25%. Con todo, los expertos recuerdan que la vivienda es un activo más ilíquido y no se beneficia de las ventajas fiscales de otros, como los fondos de inversión, que permiten diferir la tributación. Además, los precios de compraventa y las rentas evolucionan a ritmos muy distintos por provincias y ciudades. De ahí que los profesionales aconsejen estudiar bien las alternativas. Hay que tener en cuenta que un sector tan ligado al ciclo como el inmobiliario está empezando a reflejar los cada vez más evidentes signos de ralentización económica. Para los próximos meses todas las estadísticas apuntan a un crecimiento más moderado del sector, tanto a nivel de actividad como de precios, según los expertos. Los alquileres han subido un 50% en los últimos cinco años, pero, en términos globales, la rentabilidad por alquiler no ha dejado de bajar lentamente desde los niveles del 4,7% que ofreció en 2014. Y los dos puntales de la recuperación del mercado inmobiliario tras el estallido de la burbuja en 2008, Madrid y Barcelona, se están estabilizando en el capítulo de subidas del precio de la vivienda. España calcará el modelo de subastas portugués para abaratar la luz El precio medio de la subasta solar fotovoltaica portuguesa es el más bajo registrado en el continente en una subasta de estas características, a la que acudieron 64 empresas, entre ellas la española Iberdrola, que se llevó la mayor parte de los lotes, alguna de los cuales se colocó a 14 euros. España, en ese sentido, tiene previsto un programa muy ambicioso para la próxima década que se recoge en el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) y que prevé elevar, al menos 3.000 MW de potencia renovable (solar y eólica, principalmente) anuales. Por eso, la subasta portuguesa fue seguida muy de cerca desde Madrid por los responsables del Ministerio para la Transición Ecológica. Y los resultados de la subasta portuguesa, sobre todo por el precio tan bajo, se han constituido en “una referencia muy válida para estimar el posible resultado de unas subastas de energía renovable en España: las condiciones climáticas son similares, la tecnología es la misma, el mercado es de ámbito ibérico e incluso muchos de los potenciales adjudicatarios son los mismos”, explica el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal. Ante eso, el ministerio ha decidido seguir el modelo portugués y que la directriz marcada en la citada subasta se pueda repetir en España. El modelo consiste en un sistema descendente con dos modos retributivos de 15 años, uno garantizado y otro general. En el primero se ofrecía un descuento sobre la tarifa máxima establecida, que era de 45 euros por MWh. El segundo se basa en que el proyecto debe tener un contrato de compraventa y con aportaciones económicas al sistema eléctrico portugués. Europa elige a la búlgara Kristalina Georgieva para dirigir el FMI El baile de nombres de los días previos fue reduciéndose a lo largo de la jornada tras una primera votación que no consiguió resolver la división. La votación es un mecanismo que no estaba previsto. El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, llevaba semanas tratando de encontrar un candidato consensuado entre todos los países. Fue imposible. El viernes llegó el momento de ir eliminando nombres. Las renuncias aliviaron el mal trago y un choque mayor. Se argumentaron en una búsqueda de consenso. Primero llegó la del presidente del Eurogrupo, el portugués Mário Centeno, el jueves por la noche, cuando ya se veía que la cosa iría para largo.Este mediodía fue el turno de la ministra de Economía española, Nadia Calviño, tras una primera votación, y por la tarde, se retiró el finlandés Olli Rehn, excomisario de Asuntos Económicos en la Comisión Europea, que inicialmente era uno de los favoritos. Nadia Calviño llegó sin opciones a la recta final y hace días que no entraba en los favoritos. Quedó plasmado después de la primera votación, por la mañana, tras lo que decidió renunciar. La ministra explicó su retirada con el argumento de que se busca el mayor consenso posible y que la prioridad de España “desde el primer día ha sido que Europa tenga un buen candidato, el mejor, y que se conserve la dirección del FMI”. También dijo que ha sido “un gran honor y una satisfacción haber sido propuesta”, y que el hecho de haber estado su nombre sobre la mesa refuerza la tendencia de que España tenga “la representación que le corresponde” para “tener voz y contar en Europa y las instituciones internacionales”. Parecidos argumentos aportó el gobernador del Banco de Finlandia, Olli Rehn en su cuenta de Twitter. “La UE está a punto de votar al candidato europeo para director gerente del FMI. Es un trabajo excepcionalmente significativo y motivador. Sin embargo, en esta etapa, retiro mi nombre de la votación para que podamos lograr un consenso amplio”, dijo. Europa no puede llegar a Washington mostrando fisuras. La posibilidad de que los países emergentes impulsen su propia candidatura podría hacer saltar la sorpresa. Cuestionan desde hace años el reparto de poder entre Europa (FMI) y EE.UU. (Banco Mundial) y estudian sus propios nombres. El mexicano Agustín Carstens, al frente del Banco de Pagos Internacionales y que ya fue candidato en el 2011, sería impulsado como alternativa, según la agencia AFP, que también menciona al gobernador del banco central sudafricano, Lesetja Kganyago. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |