Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL 13 DE SETEMBRE DE 2019 Fiscal Autorización de los regímenes aduaneros especiales de perfeccionamiento activo, de perfeccionamiento pasivo y de importación temporal Mercantil, Civil i Administratiu Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/09/13/
NOTÍCIES DE PREMSA DEL 13 DE SETEMBRE DE 2019 Fiscal Más de mil millones de euros le cuesta a Hacienda la exención de maternidad en el IRPF El origen de esta factura está en la sentencia del Tribunal Supremo del pasado octubre que decretó que “las prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social están exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”. El fallo suponía que el tributo debía dejar de aplicarse a estas ayudas públicas y abría la puerta a que sus beneficiarias recuperaran lo pagado de más en los últimos cuatro años. En respuesta, el Gobierno de Pedro Sánchez puso en marcha un mecanismo de devolución para evitar un potencial colapso judicial y agilizar por cauce administrativo el previsible aluvión de reclamaciones sobre las declaraciones de la renta no prescritas, esto es, desde las correspondientes al ejercicio 2014 en adelante. Además, a fin de evitar nuevos litigios para aclarar cada casuística, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que también se devolvería el IRPF cobrado por las prestaciones de paternidad, así como el aplicado a los funcionarios dependientes de mutuas en lugar de la Seguridad Social. Finalmente, el pasado junio Montero aceptó compensar también a los afectados que ya contaran con un fallo en firme en su contra previo al fallo del Supremo, de nuevo hasta el año 2014. Como resultado, la Agencia Tributaria ha devuelto ya 1.127 millones de euros inicialmente cobrados a los titulares de prestaciones de maternidad y paternidad entre los ejercicios 2014 y 2017, según los últimos datos disponibles, correspondientes al cierre del mes de julio. De ellos, 94 fueron abonados en diciembre y 1.033 millones en lo que va de año. El Consejo Fiscal Europeo aboga por relajar las reglas del euro La economía europea pierde fuelle. El Banco Central Europeo (BCE) reclama desde hace meses más activismo fiscal —en países con margen para ello, como Alemania— para luchar contra la desaceleración que se avecina. Berlín, firme partidaria del rigor fiscal, ha dado incluso alguna señal en ese sentido: podría estimular su economía en los próximos meses si el frenazo económico se ceba con la locomotora europea. Con la nueva Comisión Europea —y un italiano al frente del área económica, Paolo Gentiloni— aterrizando en Bruselas, el Consejo Fiscal Europeo se unió ayer al coro de voces que reclaman un viraje en la política presupuestaria e hizo público un informe que aboga por una pequeña revolución de las reglas fiscales. Frente a las normas actuales, que obligaron a los países a acometer fuertes recortes en plena recesión y complicaron así la salida de la crisis, el Consejo Fiscal reclama la introducción de una regla de oro “limitada”, que permitiría excluir gasto público que favorezca el crecimiento en el cómputo de los objetivos de déficit y deuda pública. Se trata de una vieja reivindicación italiana, uno de los países con una deuda pública más abultada del mundo y el primer candidato a padecer una crisis si la desaceleración europea pasa a mayores. Pero eso no es todo. El Consejo apuesta también por fijar objetivos de deuda diferenciados por países para periodos de siete años. Y lanza también una buena batería de cargas de profundidad. Una: advierte de que persisten “grandes vulnerabilidades” en Europa por las abultadas deudas públicas, en torno al 130% del PIB en Italia y rozando el 100% en España. Dos: critica la “politización” de la Comisión en la gestión fiscal de la zona euro, y reclama un papel más destacado de las autoridades fiscales independientes y un presidente permanente del Eurogrupo, una de las instituciones más opacas de la Unión. Tres: desconfían de las sanciones para los países incumplidores, y reclaman un presupuesto anticrisis del que solo se podrían beneficiar los países que cumplan las reglas fiscales. Telegrafían, además, un mensaje destinado a Alemania: el Consejo Fiscal apuesta por fijar un objetivo fiscal para los países más sólidos. A pesar de que ha vivido una crisis excelente, los niveles de inversión en Alemania están muy por debajo de la media, pese a que el país se beneficia de unos tipos de interés muy bajos e incluso en negativo para su deuda pública. El presidente saliente del BCE, Mario Draghi, lleva años predicando en el desierto medidas parecidas. Alemania ha hecho caso omiso de sus advertencias, y ha patrocinado un endurecimiento de la normativa fiscal. El primer ministro holandés, Mark Rutte, lidera un grupo de países que quieren ir incluso más lejos. Bruselas ha tratado de navegar en esas aguas mirando hacia otro lado cada vez que los países incumplían las reglas, algo que en el caso de España ha sucedido prácticamente todos los años desde 2012. “Hay que hacer más esfuerzos por mejorar la calidad de las finanzas públicas”, dice el documento, que en ese asunto no se aparta de la ortodoxia dominante. Y sin embargo el Consejo Fiscal Europeo se alinea en muchas de sus propuestas con quienes afirman que la zona euro necesita un cambio profundo en sus reglas fiscales para evitar que una crisis se lleve por delante 20 años de moneda única. Está por ver que haya consenso para conseguirlo. El PIB de los países del G20 crece un 0,7% en el segundo trimestre En relación con el primer trimestre de 2019, el crecimiento del PIB de la zona euro se desaceleró hasta el 0,2%, desde el 0,4% anterior, con Alemania registrando una contracción de una décima. De su lado, Francia se mantuvo estable, al registrar un crecimiento del 0,3% entre abril y junio, la misma cifra que en el primer trimestre. Italia se estancó, tras haber crecido una décima entre enero y marzo. China e Indonesia encabezaron el crecimiento del club de las economías más grandes del mundo, con un incremento del 1,6% y del 1,3%, respectivamente. Por detrás se situaron en Turquía (+1,2%), India y Corea del Sur (+1% en ambos casos). Solo se registraron contracciones trimestrales en Reino Unido (-0,2%) y Alemania (-0,1%), mientras que México creció un 0,1%, Rusia, un 0,2%, y Japón, un 0,3%. El mayor alza con respecto al trimestre anterior correspondió a Canadá, cuyo PIB repuntó hasta el 0,9%, desde el 0,1% que había registrado tanto en el cuarto trimestre de 2018 como en el primer trimestre de este año. Laboral Las empresas de más de 50 empleados deberán contar con un canal de denuncias La directiva, asimismo, exige que no se limiten los cauces a través de los cuales cabe denunciar irregularidades. Deberá permitirse que la comunicación pueda ser en formato electrónico o papel, oral o escrito, y de forma presencial o a través de un servicio de recepción de mensajes. Asimismo, cabe que la gestión del canal sea asumida internamente o externalizada, siempre que el encargo no conlleve un perjuicio a las salvaguardas del procedimiento. "En una compañía más o menos sana, los canales de denuncia deben ser vistos como una oportunidad o una inversión porque permite corregir situaciones ilícitas y, en último término, ahorrar el coste económico y reputacional de sanciones o responsabilidades", subraya César Zárate, socio de Écija. En sentido contrario, aquellas que conviven o asumen el riesgo de irregularidades, concluye el letrado, los percibirán como una amenaza. La obligatoriedad de los canales de denuncia se completa con un conjunto de medidas para garantizar la protección de quien se atreve a dar el paso. Según el Eurobarómetro de 2017, ocho de cada diez europeos que presenciaron un caso de corrupción no lo comunicaron, en su mayoría, por temor a las consecuencias negativas. En este sentido, la directiva obliga a los Estados a impedir cualquier represalia, directa o indirecta, contra el denunciante, sea del tipo que sea: sanciones o despidos; degradaciones o denegaciones de ascensos; cambios de puesto de trabajo; discriminación, marginación o trato injusto; o, incluso, no conversión de un contrato temporal en indefinido. Asimismo, en los procesos judiciales en los que se investiguen los perjuicios sufridos por un denunciante, la norma establece la inversión de la carga de la prueba, por lo que deberá ser la compañía quien demuestre que su actuación no castigaba la delación. Por otro lado, también se abre la puerta a que los denunciantes reciban asistencia jurídica gratuita y otras medidas de apoyo en determinados supuestos. La Seguridad Social envía cartas de forma masiva a empresas y autónomos La campaña se encuentra dentro del Plan Director por un Trabajo Digno que activó en el mes de agosto el Gobierno. El objetivo es controlar las contrataciones a tiempo parcial. Las pymes y autónomos están recibiendo una serie de avisos sobre los supuestos incumplimientos que ha detectado la Inspección. Una vez las empresas y los autónomos reciben los avisos de la inspección sobre supuestos incumplimientos, disponen del plazo de un mes para regularizar la situación y de no hacerlo, la inspección tomará medidas en el asunto. Entre los incumplimientos que pueden estar incurriendo muchas pymes y autónomos destacan el haber excedido el máximo legal establecido para realizar un contrato temporal a un trabajador. También en el caso de que las empresas estén encadenando contratos temporales a trabajadores concurrirían en sanciones por parte del organismo pertinente. Y lo mismo sucede cuando se realiza un contrato temporal por un número de horas, pero luego la jornada laboral del trabajador excede a las que figuran en el contrato. Mercantil, Civil i Administratiu El BCE baja la tasa a los depósitos bancarios en 10 puntos, hasta el -0,50 % y anuncia compras de deuda de 20.000 millones mensuales Mario Draghi, presidente del BCE, ha argumentado estas decisiones durante la rueda de presa. El italiano asegura que estas medidas eran necesarias por unos datos de inflación más débiles de lo previsto y por la caída en las expectativas de inflación, que además han venido acompañadas de una clara desaceleración del crecimiento. Con esta batería de medidas se espera una recuperación de los precios y del crédito. El recorte de tipos junto con el programa de compras, el sistema de tramos y los cambios en las inyecciones de liquidez a largo plazo cumple con las expectativas del mercado. Además, el BCE asegura que no subirá los tipos de interés hasta que la inflación alcance de forma sostenida un nivel cercano al 2% haciendo más acomodaticio el mensaje (forward-guidance). La reacción del mercado no se ha hecho esperar: los inversores compran bonos y venden euros. Algunos miembros del Consejo de Gobierno habían expresado su oposición a las medidas de estímulo más radicales, particularmente a una reanudación de las compras de bonos netas, lo que se conoce como quantitative easing o QE. Finalmente, el BCE ha optado por una decisión salomónica, un nuevo programa de compras, pero con un tamaño muy limitado de 20.000 millones de euros mensuales, que ha contado con la bendición de la gran mayoría del Consejo de Gobierno, según ha asegurado el presidente del BCE. El instituto monetario no ha cambiado los parámetros que podrían hacer del QE un arma mucho más poderosa, por lo que con los límites actuales (33% de deuda por emisor y respetar las claves de capital) el programa tiene un vida e intensidad muy limitadas. Aunque el BCE tiene una amplia gama de instrumentos de política monetaria a su disposición, cada uno de ellos implica complicaciones, una eficacia cuestionable y grandes efectos secundarios. Los miembros que son partidarios de una política monetaria más restrictiva habían defendido en las últimas semanas que la situación no es tan grave como para anunciar un nuevo QE porque no existe riesgo de deflación. El euro baja frente al dólar y los tipos de la deuda se desploman Donde más se ha notado la decisión de Draghi ha sido en el euro y en la deuda. En el mercado de divisas, el euro que, llevaba toda la jornada subiendo, se ha girado a la baja rápidamente tras conocerse la decisión del BCE. Ha llegado a caer un 0,6% mientras el presidente del BCE explica sus medidas a la prensa, cotizando en 1,0927 dólares, niveles mínimos de 2017. La medida más inesperada ha sido el anuncio de las compras de deuda, de 20.000 millones al mes durante un periodo indefinido. La rentabilidad del bono español a 10 años baja hasta el 0,132% desde el 0,255% del miércoles, pese a que la cuantía es algo inferior a la esperada por algunos inversores. También el bono italiano baja con gran violencia, unos 20 puntos básicos hasta el 0,775%. Los movimientos son menores en la deuda alemana, que baja seis puntos hasta el -0,628%. Inicialmente la banca subió, pues, aunque el BCE ha elevado el interés que cobra a los bancos por depositar el dinero, también ha fijado un sistema para limitar el impacto. Con todo, la caída de los tipos de la deuda ha castigado el sector, que una hora después del anuncio cotiza sin cambios. El Ibex, así, cotiza con una subida del 0,4% frente al 0,85% del Eurostoxx 50. De hecho, el índice ha español ha entrado brevemente en pérdidas. En el Ibex, Cellnex, Ferrovial, Iberdrola y Endesa se colocan en lo más alto con alzas del 3%, el 1,94%, un 1,91% y el 1,37%. Por su parte, el sector bancario se ha dado la vuelta y Santander, BBVA y Bankinter se dejan en torno al 1,1%. Sabadell, CaixaBank y Bankia caen de forma más pronunciada y bajan cerca de un 2%. Draghi rebaja la previsión de crecimiento económico para 2019 y 2020 La guerra comercial y la desaceleración económica global es lo que ha llevado según Draghi a tomar la decisión. No obstante, el presidente del BCE ha destacado la fortaleza del sector servicios y de la construcción, actividades que están resistiendo en medio de unas "favorables condiciones de financiación". Respecto a la evolución de la inflación, la máxima autoridad monetaria de la zona euro también ha recortado su crecimiento para 2019, 2020 y 2021. De cumplirse las previsiones, este año la inflación de la zona euro se situará en el 1,2% frente al 1,3% anterior. El recorte más pronunciado ha sido para 2020, que ha pasado del 1,4% al 1%. En 2021 quedará en 1,5%, una décima menos. Con todo, Draghi insiste en que sigue siendo necesaria una política monetaria acomodaticia y ha hecho un llamamiento pidiendo ayuda a los Gobiernos de la zona euro para que apliquen medidas que sostengan el crecimiento "de manera más decidida". La creación de empresas retoma la senda al alza en julio El 19,1% de las sociedades mercantiles que se crearon en julio se dedica al comercio y el 17,6% a inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 22,7% pertenecía a la industria y energía y el 17,8% a construcción. Para la constitución de las 7.820 empresas creadas en julio se suscribieron más de 804 millones de euros, lo que supone un repunte del 34,3% respecto al mismo mes de 2018, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 102.864 euros, avanzó un 32,1% en tasa interanual. Además, en julio ampliaron capital 2.541 sociedades, un 7,2% menos, por un total de 1.842 millones, un 21,2 % inferior. Disminuyó también el capital medio ampliado, hasta 724.967 euros, un 15,1% menos. En ese mes se disolvieron 1.622 sociedades, un 9,2% más, la mayoría (un 69%) voluntariamente, mientras que el 18% lo hizo por fusión y el 13% restante, por otras causas. Las actividades que concentraron mayor creación de empresas en julio fueron el comercio (19,1% del total), inmobiliarias y financieras (17,6%) y construcción (13,6%), mientras que el mayor volumen de ceses se dio en la industria y la energía (22,7% del total), comercio (17,8%) y construcción (13,9%). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |