Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL 18 DE SETEMBRE DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Procedimiento de acreditación y certificación de aptitud de auditores de seguridad viaria de la Red de Carreteras del Estado Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/09/18/
NOTÍCIES DE PREMSA DEL 18 DE SETEMBRE DE 2019 Fiscal El INE rebaja dos décimas el crecimiento de la economía en el primer trimestre Es más, estos cambios también han afectado a las cifras del primer trimestre de 2019, rebajando el avance del 0,7% trimestral publicado al 0,5% (igual que en el segundo trimestre), lo que pone en jaque el cumplimiento de la previsión de crecimiento del Gobierno del 2,2% para este año. Estas nuevas cifras certifican, por tanto, que la producción de la economía española, además de haber sido inferior en 2018, también arrancó el año a un menor ritmo del estimado inicialmente. Con ello, el avance interanual del PIB ha quedado fijado en el 2,1% tanto en el primer trimestre como en el segundo. Todas las previsiones apuntan a que la actividad no va a mejorar en lo que resta de año, lo que podría poner en duda que la economía logre crecer el citado 2,2%. De momento, y a la luz de esta revisión del primer trimestre, el panel de expertos de Funcas rebajó ayer una décima su previsión de crecimiento del PIB para 2019, hasta el 2,2%, en línea con la estimación del Gobierno, por la menor aportación de la demanda nacional. Y lo mismo hicieron desde Analistas Financieros Internacionales (AFI), quienes recortaron dos décimas, también al 2,2%, sus estimaciones de avance de la economía para el presente ejercicio. Estas son algunas de las principales conclusiones de la revisión completa de las series de los datos de Contabilidad Nacional entre 1995 y 2018 que ha llevado a cabo el Instituto Nacional de Estadística INE y cuyas nuevas cifras fueron hechas públicas ayer. El Gobierno en funciones no podrá actualizar el reparto de fondos o compensar el IVA Dado que el último intento ha durado cinco meses y que tanto Navidad como todo enero son inhábiles en el Parlamento, es de esperar que cualquiera que sea el resultado de las elecciones el nuevo Gobierno no comience su mandato hasta ya iniciado 2020. Así, de un lado, esta coyuntura impediría definitivamente entregar a las comunidades autónomas la actualización de las entregas a cuenta de 2019, que se realiza cada año para casar sus ingresos con el incremento real de la recaudación. Este año el monto asciende a unos 4.500 millones que, según aclaró a finales de agosto la Abogacía del Estado a una consulta del Ministerio de Hacienda, no pueden ser abonados por un Ejecutivo en funciones. Aunque el reparto definitivo sería discrecional, y de ahí que los servicios jurídicos consideren que no puede quedar en manos de un Ejecutivo provisional, de mantenerse los porcentajes de 2018, las comunidades más afectadas por el impago serían Andalucía, que dejaría de ingresar 967 millones; Cataluña (861 millones); Madrid (648 millones); Galicia 346 millones o Canarias (261 millones). Dejando de lado el volumen, no obstante, la ministra de Hacienda María Jesús Montero, ha reconocido que la pérdida de esta inyección sería especialmente grave para Murcia y la Comunidad Valenciana. La falta de estos recursos, con los que las regiones contaron para diseñar sus presupuestos de 2019, podría elevar los plazos de impago a proveedores y hacer inviables los objetivos de déficit de estas y otras regiones, especialmente a partir de noviembre. Hacienda, en todo caso, trabaja estos días para buscar vías alternativas para facilitar fondos a las autonomías y ya ha anticipado a algunas como la valenciana que le adelantará fondos del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), por ejemplo. Más complicado es que el Estado abone a los territorios el mes de IVA de 2017 que se perdió al implantarse el nuevo sistema de información SII, otros 2.500 millones que debían liquidarse este año. Aunque el Gobierno de Pedro Sánchez propuso revertir este efecto de la reforma del IVA, la medida se incluyó en las cuentas de 2019, que el Parlamento tumbó, motivando los comicios del 28A. La deuda pública se reduce en más de 12.700 millones en julio En concreto, la deuda pública cayó un 1% en julio respecto al mes anterior, pero repuntó un 3% respecto al mismo mes del año pasado, al elevarse en 35.250 millones de euros en el último año. El Ministerio de Economía destaca que tomando el PIB nominal conocido y el previsto a 31 de diciembre de 2019, el ratio de la deuda sobre el PIB se habría situado en el 97,6% del PIB el pasado mes de julio, por debajo de los datos del mismo mes de años anteriores: 98,03% en julio de 2018; 99,09% en julio de 2017 y 100,3% en julio de 2016. Este dato, añade, es compatible con el objetivo de deuda para el conjunto del año, situado en el 95,8% del PIB. El departamento de Nadia Calviño indica que el saldo mensual tiene una evolución "volátil y muy condicionada" por la concentración de emisiones en los primeros meses del año y de los vencimientos en enero, abril, julio, octubre y, por primera vez este año, noviembre. Por administraciones, la deuda del Estado explica casi todo el descenso de la deuda pública en julio, ya que se redujo a nivel mensual en 13.042 millones, hasta los 1,052 billones de euros. Respecto al ejercicio anterior, aumentó un 3,3%, al sumar 34.106 millones de euros en un año. La deuda pública de las comunidades autónomas también contribuyó, aunque muy ligeramente, al descenso del endeudamiento total en julio, ya que se redujo en 557 millones de euros, hasta los 299.504 millones de euros. A nivel interanual aumentó un 2,6%. En cambio, las corporaciones locales elevaron su endeudamiento en 134 millones en julio respecto al mes anterior, hasta los 26.468 millones, pero en el último año han recortado su deuda en 2.292 millones, un 8% menos. Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social subió un 2,5% en julio y se sitúa ya en 49.944 millones de euros, nuevo máximo, mientras que a nivel interanual registró un alza del 43%, con 15.056 millones de euros más. Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones. La factura mensual de las pensiones supera actualmente los 9.600 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica. Laboral El coste salarial medio es de 1.992 euros por trabajador al mes Con este aumento interanual, el coste laboral encadena ocho trimestres consecutivos en positivo. La del segundo trimestre de 2019 ha sido la mayor subida interanual desde el cuarto trimestre de 2019, cuando el coste laboral avanzó un 2,5%. El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre abril y junio, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) se situó en 1.992,18 euros por trabajador y mes, un 2,1% más, su mayor alza interanual desde finales de 2013. Con este incremento interanual, los salarios también encadenan ocho trimestres consecutivos de ascensos interanuales. Excluyendo el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene el coste salarial ordinario, que en el segundo trimestre avanzó un 2,2%, hasta los 1.683,4 euros mensuales. Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el segundo trimestre los 672,37 euros, con un alza interanual del 3,4%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 618,87 euros, un 3,9% más que en el segundo trimestre de 2018. El segundo elemento importante de los otros costes son las percepciones no salariales, que disminuyeron un 1,6% en tasa interanual, debido fundamentalmente al descenso de las indemnizaciones por despido y de las otras percepciones no salariales (ropa de trabajo, pagos compensatorios, indemnizaciones por fin de contrato, pequeño utillaje, etc.). Por su parte, las subvenciones y bonificaciones, también incluidas en los otros costes, bajaron un 1% interanual en el segundo trimestre. El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el segundo trimestre de 2019 un 2,4% en tasa interanual, encadenando también ocho meses de aumentos interanuales. En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), y eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, el coste laboral total por trabajador subió un 0,6%, frente al avance trimestral del 0,8% experimentado en el trimestre precedente. Los sueldos suben más en el sector servicios, los salarios más bajos, en la hostelería En el caso de los salarios, el mayor aumento interanual también se lo anotaron los servicios (+2,3%), hasta los 1.924,7 euros mensuales, seguido de la industria y la construcción, ambas con avances del 1,4% que situaron sus sueldos en una media de 2.373 y 1.987 euros al mes, respectivamente. En el segundo trimestre, el salario ordinario más elevado correspondió a la industria (1.946,79 euros por trabajador y mes), un 1,1% más que en el mismo periodo de 2018, seguido de los servicios, con 1.640 euros (+2,6%), y de la construcción, con 1.636,71 euros, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2018. Por actividades económicas, el suministro de energía, las actividades financieras y las industrias extractivas son las que presentan los costes laborales más elevados, con 6.726 euros, 5.080 euros y 4.142 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a la hostelería (1.590,65 euros), otros servicios (1.767 euros) y actividades administrativas (1.831 euros). Los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el segundo trimestre se los anotaron las actividades artísticas (+7,8%), actividades inmobiliarias (+7,3%) y la educación (+5,6%). Por contra, las únicas caídas se registraron en las actividades financieras, donde el coste laboral retrocedió un 1,3% interanual, y en las industrias extractivas, con un descenso del 0,2%. Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron Madrid (3.121,4 euros por trabajador y mes), País Vasco (3.051,3 euros), Cataluña (2.874,6 euros), Navarra (2.869,2 euros) y Asturias (2.789,1 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.231,6 euros) y Canarias (2.256,2 euros). Las dos comunidades de cabeza, Madrid y País Vasco, superan en más de 350 euros la media nacional (2.664,5 euros), mientras que las dos últimas, Extremadura y Canarias, se encuentran más de 350 euros por debajo. Mercantil, Civil i Administratiu La actividad inmobiliaria decelera y crece menos que a inicios de año En el segundo trimestre del año, el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) –único que conjuga datos de número y precio de compraventas de vivienda, préstamos hipotecarios, constitución de nuevas empresas de construcción y de concursos de acreedores– creció apenas un 1,95% respecto al mismo periodo de 2018, el dato más bajo desde que comenzó la reactivación del mercado y un tercio menos de lo que venía aumentando en los dos trimestres anteriores (en el entorno del 6%), lo que muestra una “marcada ralentización en el crecimiento”, según apuntan los registradores. El avance de la actividad inmobiliaria entre abril y junio de este año estuvo especialmente motivado por el área de la propiedad (precio de las compraventas y número e importe de hipotecas firmadas), mientras que, en el ámbito mercantil, el repunte fue mucho más moderado, ante la estabilización del sector de la construcción y el descenso en la creación de nuevas empresas. Entre el primer y segundo trimestre, la actividad inmobiliaria cayó un 2,61%, sobre todo debido a la caída de préstamos hipotecarios sobre viviendas nuevas, así como al menor número de compraventas registradas sobre este mismo tipo de residencias. Con todo, los datos de los registradores sitúan la marcha del sector inmobiliario en niveles de 2004 –cuatro años antes del pinchazo de la burbuja–. En concreto, el índice se situó en el 108,91%, mientras que el suavizado (excluyendo factores estacionales) alcanzó el 105,38%, tomando como año base (100%) el 2003. “Ello significa que la actividad inmobiliaria global en España de compraventas e hipotecas, conjuntamente con datos de las cuentas anuales de las empresas, nuevas constituciones y concursos de acreedores del sector, sigue siendo superior a la existente en 2003 y continua la tendencia creciente iniciada en el primer trimestre de 2014”, explica el Colegio de Registradores. Inyección masiva de dinero de la Fed ante el repentino colapso del mercado monetario El mercado de repos (operación mediante la que los bancos captan financiación a corto plazo con otros activos como garantía), el tipo de interés a un día se disparó en la tarde del lunes un 10%. Esto provocó una escalada en la tasa de los fondos federales (la mediana de los tipos de interés a un día en operaciones realizadas por los principales brókeres), que superó el 2,25%, el precio del dinero que, por ahora, ha fijado la Fed. Ante el temor de que la institución presidida por Jerome Powell pierda las riendas sobre la política monetaria real, ésta optó por una actuación rápida. El efecto de la medida fue temporal. Aunque los tipos volvieron a los niveles habituales, a última hora volvieron a repuntar hasta el entorno del 4%. La Fed anunció a última hora que en la sesión de hoy inyectará otros 75.000 millones de dólares (68.000 millones de euros) en el mercado de repos. El alza de los tipos significa que en el mercado de dinero (en el que operan los grandes bancos realizando préstamos a muy corto plazo) hay más demanda de fondos que oferta. Los expertos consultados explicaron ayer que estos movimientos se deben a razones técnicas. Señalaron el impacto de las grandes empresas desprendiéndose de grandes montantes de dinero en efectivo para reducir su factura fiscal. Y buscaban activos, considerados tan líquidos y seguros como un billete verde con la cara estampada de George Washington en la última semana para presentar sus declaraciones de impuestos. Otros analistas apuntaron también al efecto de las últimas subastas de bonos soberanos: la semana pasada se vendieron 78.000 millones de dólares en deuda pública, operaciones que se liquidan y pagan esta semana. La reducción del balance de la Fed recorta la cantidad de dinero que los bancos guardan en la Fed y disponible para adquirir instrumentos de deuda a corto plazo. En el trasfondo está hasta qué punto estas cuestiones de carácter más técnico pueden esconder problemas de mayor trascendencia. Hasta qué punto este colapso en el mercado de repos, esa escasez de liquidez disponible, responde a las dudas macroeconómicas, las tensiones geopolíticas y, al final, de la crisis del mercado del petróleo desplegada esta semana tras el ataque a la petrolera Saudi Aramco. Y si ese repentino interés por los instrumentos considerados más seguros del mercado responde a los temores de una crisis global. Jerome Powell tomará esta noche la palabra. El presidente de la Fed lo hará después de que la semana pasada su homólogo en Europa, Mario Draghi, desplegase toda una batería de estímulos para conjurarse ante una crisis El mercado espera vuelva a bajar los tipos, como ya hizo en julio, en 0,25 puntos básicos. Sector Los actos de jurisdicción voluntaria crecen un 150% tras la entrada en vigor de la nueva ley Desde el notariado, además de resaltar las "plenas garantías" y la rapidez con la que los ciudadanos están solventando algunos de sus conflictos jurídicos, se subraya su papel en el desatasco judicial. "La ley ha permitido liberar a los jueces de asuntos en los que su intervención no era necesaria, lo que ha ayudado a descongestionar los juzgados", subraya José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN. Una de las grandes novedades de la Ley de Jurisdicción Voluntaria fue la posibilidad de que las parejas acudieran al notario para casarse, separarse o divorciarse. Estos actos son, precisamente, los más demandados por quienes han acudido a las notarías: el 45% del total durante los últimos cuatro años. En particular, la celebración de matrimonios se ha triplicado y las separaciones o divorcios han subido casi un 70%. Desde el CGN, asimismo, recuerdan que el notario, al igual que el juez, puede comprobar que el convenio regulador acordado por las partes se atiene a derecho y es equitativo para ambos miembros de la pareja (es decir, que ni incluye causas de discriminación). En materia de sucesiones, la norma amplió las competencias de los notarios. Así, mientras anteriormente solo tenían la capacidad de declarar como herederos abintestato (cuando no existe testamento previo) a ascendientes, descendientes y cónyuge del fallecido, desde 2015 empezaron a poder hacerlo también con parientes colaterales como hermanos, sobrinos, tíos o primos del causante. Las declaraciones de herederos abintestato colaterales se han incrementado un 17% en 2019 respecto a los datos del primer año de la entrada en vigor de la norma. También en sucesiones, los actos de realización de inventario antes de la aceptación o renuncia a una herencia han aumentado un 60% en los primeros cuatro años de la ley. Finalmente, se han multiplicado por cuatro los actos de envíos de actas de notificación y requerimiento, que tienen lugar cuando hay varios herederos, pero el reparto está obstaculizado por uno de ellos. Estos documentos dan 30 días naturales al destinatario para que se manifieste; en caso contrario, la herencia se considerará aceptada. Por último, la Ley de Jurisdicción Voluntaria también ha habilitado a otros actos jurídicos, como la reclamación de deudas dinerarias no contradichas (en las que no hay oposición del deudor). Una de las ventajas de este acto es que, si en 20 días no se abona la cantidad, el acta adquiere carácter ejecutivo y permite al acreedor solicitar directamente en el juzgado el embargo de los bienes del deudor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |