Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 20 DE SETEMBRE DE 2019 Fiscal Estimación parcial del recurso contencioso-administrativo número 83/2018 contra el Real Decreto 1072/2017 por el que se modifica el Reglamento general del régimen sancionador tributario Mercantil, Civil i Administratiu Resultados de las subastas de Letras del Tesoro a seis y doce meses correspondientes a las emisiones de fecha 13 de septiembre de 2019 Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/09/20/
NOTÍCIES DE PREMSA DEL 20 DE SETEMBRE DE 2019 Fiscal La Comunidad de Madrid aprobará en breve rebajas fiscales para dependientes, vivienda para jóvenes y créditos de estudiantes Aunque ha sostenido que la rebaja del IRPF, "la propuesta más importante de la legislatura", es "complicado" llevarla a cabo ahora "si el Gobierno de España sigue utilizando el dinero de las comunidades autónomas para hacer electoralismo". "Nosotros por supuesto vamos a bajar los impuestos porque los gobiernos liberales, como los del PP, y con Ciudadanos ahora, nos hemos comprometido a bajarlos", ha remarcado, después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se preguntase en una entrevista en televisión si la rebaja fiscal prometida en la autonomía era "un cebo electoral". Según fuentes de la Consejería de Hacienda, la Comunidad de Madrid aplicará una deducción de 500 euros para descendientes por el cuidado de mayores que convivan con el contribuyente. También se aplicará una deducción del 100 % de los intereses de los préstamos que se soliciten para costear estudios de grado universitario, máster y doctorado. Igualmente se aplicará una deducción para la adquisición de vivienda habitual del 25% en la cuota íntegra del IRPF, con el límite de 1.000 euros anuales, para los menores de 30 años. La presidenta madrileña ha precisado que está estudiando estas rebajas fiscales con el consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, que se analizarán en el Consejo de Gobierno en los próximos días. Su intención es aplicar estas deducciones fiscales "lo antes posible", si es viable, el próximo ejercicio, porque es "un compromiso" del Gobierno regional, al igual que la rebaja del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que se pondrá en marcha a lo largo de la legislatura. "Cuanto antes se vaya Pedro Sánchez de La Moncloa más fácil será bajar impuestos en la Comunidad de Madrid", ha afirmado. Díaz Ayuso ha opinado que el Gobierno central está retando a la Comunidad de Madrid "de manera electoralista", por lo que ha negado "la mayor" a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha señalado -en declaraciones a Antena 3- que el retraso en el pago de las entregas a cuenta a las comunidades autónomas no tiene nada que ver con la promesa electoral del PP y Ciudadanos de bajar los impuestos, que ha considerado un "cebo electoral" que ahora no quieren cumplir. Si la ministra de Hacienda "tuviera a bien convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera" que lleva un año sin reunirse, "escuchar" a las comunidades autónomas, responder a sus cartas y hacer "política de verdad", se enteraría de las intenciones de Madrid, que es "seguir bajando impuestos y nunca entrar en conflicto con ninguna otra comunidad autónoma como hace el Gobierno de España", ha subrayado la presidenta madrileña. Laboral Las empresas de economía digital se estarían ahorrando hasta 92 millones en salarios El punto de partida del sindicato coincide con el de la Inspección de Trabajo y el de varias sentencias judiciales, entre ellas la primera colectiva, que señalan que los repartidores de estas plataformas son falsos autónomos y, por tanto, deberían estar contratados y cotizar como tales. A partir de ahí, los economistas de la central toman el número de trabajadores que ha dado la patronal del sector Adigital, 14.337 personas y estiman que vendrían a ganar el salario mínimo. Admite el sindicato que esto último es "un supuesto", no obstante, advierte que ha cotejado con "las 54 respuestas" recogidas por UGT en una encuesta entre repartidores de las cuatro plataformas. Explica el sindicato que, si esos más de 14.000 trabajadores estuvieran contratados, el salario a pagar sería el fijado en el convenio de Hostelería: 1.435,8 euros brutos (en 12 pagas anuales) en el supuesto más alto. En este caso, el ahorro salarial agregado ascendería a 92 millones y a 76,8 millones en cotizaciones. En el supuesto más bajo, toma la encuesta de estructura salarial y apuntan a que el salario debería ser de 12.954,64 euros brutos y el ahorro en sueldos es de 28,5 millones y 57,6 millones en cotizaciones. Para Gonzalo Pino, secretario de Acción sindical de UGT, estos cálculos son "conservadores" ya que él sospecha que el número de repartidores es mayor de los que dice Adigital, según ha expuesto en la presentación del estudio. El coordinador de Turespuestasindical.es, Rubén Ranz, por su parte, advierte de que esta situación supone una "involución de los derechos sociales". "Aquí no hay ningún emprendedor", apunta este sindicalista, encargado del contacto director y cotidiano con estos trabajadores, "son gente que trabaja para sobrevivir". Ranz también ha apuntado que el modelo laboral de las plataformas digitales es posible por la tarifa plana de los autónomos, la medida que permite que durante el primer año paguen a la Seguridad Social 60 euros. "Con este sistema tiene un gasto [laboral] cero", ha continuado. Los responsables del sindicato han pedido al "próximo Gobierno" que tome las medidas necesarias para llevar adelante las resoluciones que está adoptando la Inspección de Trabajo en sus conclusiones sobre estas compañías. "Nos parece perfecto lo que ha hecho el ministro alemán", ha incidido Pino, en referencia a la ley que prepara el responsable federal de Trabajo, el socialdemócrata Hubertus Heil, para que las empresas de reparto o sus contratistas se hagan cargo de las cotizaciones de los repartidores obligatoriamente. La Seguridad Social pierde 37.461 afiliados extranjeros en agosto La mayoría de los afiliados extranjeros -el 59,57% del total, 1,27 millones- procedía de países de fuera de la Unión Europea, mientras que el 40,43% restante -0,86 millones de personas- tenía origen comunitario. Los países de procedencia que más afiliados extranjeros concentran en España son Rumanía (341.014), Marruecos (244.358), Italia (133.460) y China (107.540). En cuanto al género, el 55,65% de los afiliados extranjeros en agosto eran hombres y el 44,35%, mujeres. Del total de afiliados, 1,43 millones cotizaban en el régimen general y 341.541 eran autónomos, mientras que el resto se concentraba en otros regímenes. Las comunidades autónomas donde se concentraba un mayor número de afiliados extranjeros eran Cataluña (un 25,1% del total), Madrid (un 19,99%) y Andalucía (10,67%). En agosto la afiliación de extranjeros se incrementó en Asturias, Canarias, Cantabria, Galicia y Navarra, mientras que los descensos más destacados se produjeron en Murcia (cayó un 9,48%) y Castilla-La Mancha (7,46%). Mercantil, Civil i Administratiu Angela Merkel lanza un plan para impulsar la economía verde en Alemania El objetivo sería que el país, que ha abrazado la causa de la lucha contra el cambio climático, pueda además cumplir con los compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero. El transporte, la agricultura o la vivienda son sólo algunos de los sectores que se verán afectados en la primera economía europea por un abanico de medidas que se prevé que pueda sumar al menos 40.000 millones, según han publicado varios medios. El plan puede ayudar a los conservadores de la canciller Angela Merkel y sus socios socialdemócratas (SPD) a detener el avance de los Verdes, pero corre el riesgo de acumular más presión sobre la industria en un momento en que la economía ya está en recesión. El punto de referencia clave para juzgar el éxito ambiental del plan será si frena efectivamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a través de los precios, dice Ottmar Edenhofer, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. "Podría llamarlo un éxito si se pone sobre la mesa una reforma creíble de los precios del CO2. Si sólo tenemos un montón de programas de subsidios, entonces lo llamaría un fracaso", declaró Edenhofer, y agregó que tales iniciativas en general han tenido un impacto climático limitado. Cree que un nuevo precio del CO2 debe desempeñar un papel central en el paquete, y que el Gobierno debe comprometerse a un plan transparente de precios en aumento. Después de dos años desechando el objetivo de reducción de emisiones autoimpuesto para 2020, el Gobierno ahora está luchando por cumplir con el compromiso asumido con la UE de reducir las emisiones de carbono en un 55% en comparación con los niveles que había en 1990 para 2030. Con la economía desacelerándose, el Gobierno también se enfrenta a las llamadas de economistas para utilizar el desafío ambiental como una razón para gastar en un gran plan climático después de años de prudencia fiscal. Hasta ahora, se ha resistido a esa presión. Según la propuesta de los conservadores, que probablemente se modifique en la negociación con el SPD, se emitirán certificados que otorguen a los mayoristas de combustibles fósiles el derecho de vender cantidades superiores a un límite equivalente a un volumen de carbono aún por determinar. El BCE solo concede 3.400 millones a los bancos en su nueva ronda de liquidez La subasta de liquidez, a la que han acudido 28 entidades –entre las que no figuran los bancos españoles ni las grandes entidades italianas, principales demandantes en otras ocasiones–, forma parte del último paquete de medidas de estímulo con el que el BCE se ha conjurado para evitar la recesión en la zona euro, si bien su lanzamiento ya fue anunciado en el pasado mes de julio. El BCE realizará este tipo de subastas de liquidez con carácter trimestral hasta marzo de 2021. El objetivo es incentivar la concesión de crédito por parte de las entidades financieras, en un momento de debilidad económica en la zona euro y mientras crecen las incertidumbres relacionadas con la guerra comercial y con el Brexit. El BCE ha decidido además rebajar al -0,5% la facilidad de depósito, en 10 puntos básicos, retomar las compras de deuda en 20.000 millones de euros al mes a partir de noviembre y renunciar a dar una estimación temporal de cuándo podría producirse una subida de tipos de interés, que queda vinculada sin más al acercamiento de la inflación al objetivo del BCE del 2%. El BCE ha mejorado las condiciones de concesión de liquidez de las nuevas líneas TLTRO, cuyo plazo ha quedado ampliado de dos a tres años. El cumplimiento de los objetivos en concesión de crédito que establecen estas líneas de liquidez permite una bonificación para los bancos de hasta el 0,5%, el equivalente a la tasa de depósito (-0,5%), siempre que eleven su volumen de crédito en el plazo de tres años. En el peor de los casos, si ese crédito no aumenta, logran financiación a coste cero. Sin embargo, estos incentivos no han propiciado la demanda de liquidez por parte de los bancos, que han hecho la petición más baja con diferencia de todas las subastas de este tipo realizadas por el BCE. En la primera subasta del programa TLTRO-II se adjudicaron casi 400.000 millones de euros y acudieron más de 500 entidades. "Los bancos consideran que captar aún más liquidez si luego no van a prestarla no tiene interés. Ya hay mucha liquidez, pero no hay en cambio demanda de crédito en el sector privado en la zona euro", explica Rui da Mota, consultor de mercados de AFI. El BCE ha tenido poco éxito en esta primera subasta de la línea TLTRO III a pesar también de haber establecido un sistema de escalonamiento o tiering por el que los bancos quedan liberados en buena parte de la penalización que existía por su exceso de liquidez y que entra en vigor a partir del próximo 30 de octubre. La OCDE rebaja hasta el 2,9% el crecimiento mundial para 2019, el peor dato desde hace una década En concreto, la OCDE ha revisado hasta el 2,9% el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial para 2019, tres décimas menos, mientras que el ajuste para 2020 ha sido de cuatro décimas, hasta el 3%. "Las perspectivas mundiales se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas", ha indicado el organismo con sede en París, añadiendo que los riesgos a la baja "siguen amontonándose". Así, la OCDE ha explicado que la "intensificación" de las tensiones de las políticas comerciales está "afectando cada vez más" a la confianza y a la inversión, lo que a su vez se suma a la incertidumbre política, afecta al sentimiento de riesgo de los mercados financieros y "pone en peligro" las perspectivas de crecimiento futuro. La rebaja de los pronósticos ha sido generalizada. La institución ahora estima que la zona euro aumentará su PIB conjunto un 1,1% en 2019, una décima menos, mientras que el crecimiento en 2020 será del 1%, cuatro décimas menos. La revisión del bloque de países que usan el euro como moneda común se debe, sobre todo, a Alemania, cuya economía crecerá un 0,5% en 2019, dos décimas menos que lo previsto anteriormente. El crecimiento de Francia para este año se ha mantenido en el 1,3%, mientras que, en Italia, que registrará estancamiento, también se mantienen las previsiones. Para 2020, la OCDE ha rebajado hasta el 0,6% el crecimiento del PIB de Alemania, seis décimas menos. Francia, de su lado, crecerá un 1,2%, una décima menos, e Italia registrará un avance del 0,4%, dos décimas menos. La organización presidida por Ángel Gurría ha alertado de que la actividad manufacturera se encuentra en su nivel más bajo en siete años, mientras que la actividad industrial se está viendo especialmente afectada por las tensiones comerciales. La actividad del sector servicios, en cambio, ha logrado mantenerse, debido a las mejoras del mercado laboral y el apoyo de las políticas fiscales. Con respecto al resto de grandes economías, Estados Unidos finalizará 2019 con un crecimiento económico del 2,4%, cuatro décimas menos, mientras que para 2020 la OCDE ha revisado su previsión hasta el 2%, tres décimas menos que la cifra anteriormente estimada. Reino Unido crecerá un 1% en 2019, dos décimas menos, y un 0,9% en 2020, una décima menos. Japón, en cambio, ha sufrido una revisión al alza de tres décimas para este año, hasta el 1%, mientras que para 2020 la estimación del 0,6% no ha registrado modificaciones. Entre los principales países emergentes y economías en desarrollo, China crecerá un 6,1% en 2019, una décima menos, y un 5,7% en 2020, tres décimas menos. Turquía observará una contracción de tres décimas este año, lo que supone una mejora de 2,3 puntos porcentuales con respecto a la anterior estimación, aunque para 2020 se ha mantenido sin cambios en el 1,6%. Las mayores revisiones han sido para Argentina, cuyo PIB se reducirá un 2,7% este año, nueve décimas más, por la nueva depreciación del peso, la elevada inflación y los controles de capitales. Para 2020, el ajuste ha sido de 3,9 puntos porcentuales a la baja, hasta situarse en una contracción del 1,8%. Sector Los despachos de abogados son los que ofrecen los mejores salarios del sector legal español El informe, que analiza 420 posiciones de los 14 sectores económicos más relevantes en el mercado de trabajo español, revela que los letrados mejor pagados se encuentran en las áreas de derecho internacional y fiscal, con salarios que rondan los 80.000 euros al año. En segundo lugar, se encuentran los abogados mercantilistas, cuyas nóminas pueden alcanzar los 75.000 euros. Más abajo, pero todavía con cifras apetitosas, se encuentran los letrados especializados en derecho administrativo, penal, laboral y compliance. Su remuneración, calcula el informe, puede ser de hasta 60.000 euros anuales. Al filo de los 50.000 euros se encuentran, por último, los abogados especializados en derecho procesal, civil y concursal. Según revela el informe, las retribuciones varían en función de la ciudad donde ejerza el letrado. Así, los abogados de Madrid, Barcelona y Bilbao cobran de media, en muchos casos, menos que sus compañeros valencianos y sevillanos, donde los salarios son más generosos. La única excepción a esta regla son los socios: los mejor pagados de Madrid y Barcelona pueden alcanzar los 500.000 euros, en contraste con el máximo de 200.000 de otras ciudades españolas. Madrid resucita el proyecto de la Ciudad de la Justicia 15 años después Ideado en 2004 durante la presidencia de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, el proyecto Campus de la Justicia contemplaba la unificación de todos los órganos judiciales con sede en la región (exceptuando el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y el Tribunal Constitucional) en un único complejo situado en el barrio de Valdebebas, al noroeste de la capital y a pocos kilómetros del aeropuerto de Barajas. El proyecto, con una inversión estimada de 500 millones de euros, incluía la construcción de 14 instalaciones en un único complejo que reemplazarían a las 19 sedes repartidas actualmente por diferentes ubicaciones. Sería la mayor concentración de órganos judiciales de toda Europa, explicaban entonces. Para el diseño del proyecto, la Comunidad de Madrid organizó un concurso internacional para atraer a arquitectos de reconocido prestigio a nivel mundial. Así, entre los elegidos, figuraba Norman Foster. El reputado arquitecto, autor entre otras obras de la terminal T4 del aeropuerto Madrid Barajas, fue el elegido para diseñar los edificios que albergarían el Tribunal Superior de Justicia, la Audiencia Provincial y otro, con 43.454 metros cuadrados, que sería destinado a diversos usos. Tres años después, Aguirre anunciaba también el proyecto de la arquitecta iraní Zaha Hadid para el Juzgado de lo Civil. Un quinto inmueble, ideado para albergar el Instituto de Medicina Legal, fue adjudicado al arquitecto español Alejandro Zaera. Finalmente, y sólo habiéndose construido este último, el Campus de la Justicia quedó paralizado. En 2014, con Ignacio González como presidente del Ejecutivo regional, se retomó el proyecto, denominándose Ciudad de la Justicia y llegándose a adjudicar las obras a las constructoras Acciona y OHL. Entonces, el Ejecutivo regional se comprometió a destinar 1.752 millones de euros a la construcción del complejo. Con Cristina Cifuentes como presidenta, el plan se frustró definitivamente, incluyendo demandas por parte de las adjudicatarias por incumplimiento de contrato. Un lustro después, el nuevo Gobierno liderado por PP y Ciudadanos ha decidido retomar el plan de reagrupar las sedes judiciales en Madrid. El consejero de Justicia, Enrique López, aseguró ayer que la intención del nuevo Ejecutivo es reactivar el proyecto de la Ciudad de la Justicia en Valdebebas y construirlo "en tiempo récord" para que se pueda incluso inaugurar en esta legislatura. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |