Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 17 D'OCTUBRE DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Euro https://www.boe.es/boe/dias/2019/10/17/
NOTÍCIES DE PREMSA DEL 17 D'OCTUBRE DE 2019 Fiscal España está a punto de mejorar la senda fiscal de Francia e Italia por primera vez en una década Hay que tener en cuenta, no obstante, que el efecto lo provoca más el empeoramiento de las cifras de Francia e Italia que la leve mejora prevista para el dato español. En concreto, el FMI apunta a que si bien el déficit galo y español culminaron 2018 en un -2,5%, España logrará reconducirlo este ejercicio hasta el -2,2% mientras que Francia lo incrementará al -3,3%. A partir de ahí, la expectativa es que el agujero fiscal galo se reconduzca a una horquilla entre el -2,4% y el -2,6% durante el próximo lustro, mientras que el español se estancará en una cota cercana al -1,9%. En el caso de Italia, que el año pasado cerró en el -2,1% y este año acabará en el -2%, retrocederá en 2020 al 2,5%, seis décimas por encima de España, manteniéndose cercano al -2,6% hasta 2024. Pese a la diferencia con estos dos países o la mejora desde el -10,5% que de déficit que registró en 2010, el FMI detecta que España mantendrá un diferencial de cerca de un punto con la media de la zona euro durante los próximos años, y muy lejos del superávit alemán, que cerró 2018 en el 1,9% y se mantendrá entorno al 1% durante otro lustro. El déficit que presenta España deriva de la diferencia entre los ingresos que obtiene, que este año cerrarán en un 39,1% del PIB, según el FMI, y los gastos que realiza, que se situarán a final del ejercicio en el 41,3%. A la espera de ver si la nueva legislatura depara algún tipo de reforma fiscal que eleve la recaudación o un plan de ajuste de gastos, el FMI asume que España mantendrá un diferencial de siete puntos menos de ingresos con la zona euro entre 2020 y 2024 así como otro de unos seis puntos en el volumen de gasto, lo que explica su expectativa de que el país no vaya a acercarse al superávit fiscal a medio plazo. En su informe de coyuntura económica global del martes, el FMI advirtió específicamente a España, entre otros países comunitarios, que debería realizar un esfuerzo por sanear sus cuentas y mejorar sus colchones fiscales a fin de prepararse para otra posible crisis en el futuro. Especialmente, remarca, dado su elevado nivel de deuda. En este sentido, el FMI estima que España pasará de un endeudamiento del 97,1% del PIB en 2018, a un 96,4% este año, un 95,2% el próximo ejercicio y un descenso progresivo hasta el 90,5% en 2024. El déficit público de España se estancará en el 1,9% a partir de 2020 Las previsiones del FMI no tienen en cuenta, en cualquier caso, ninguna reforma de los ingresos, pendiente del resultado de las elecciones de noviembre. Tampoco las del Gobierno, que recordó ayer que la previsión para 2020 del déficit público se basa en un escenario de inercia que no incluye ninguna medida adicional de carácter tributario. "En cualquier caso, la intención del Gobierno es presentar en el momento que sea posible un Plan Presupuestario actualizado", aseguraron desde el Ejecutivo. Teniendo en cuenta las proyecciones del FMI, el endeudamiento sobre el PIB (producto interior bruto) se mantendrá en niveles del 96% en 2019, hasta bajar progresivamente al 90,5% cinco años más tarde. El porcentaje quedará muy por encima de la zona euro, que registrará una deuda sobre su riqueza del 84% este año que se reducirá al 76% en 2024. La previsión de crecimiento del PIB de España, que el FMI calcula en el 2,2% este año y el 1,8% en 2020, está más en línea con las estimaciones del Gobierno. Sin embargo, las cifras del Fondo no incluyen la revisión a la baja de los tres últimos años efectuada en septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que, según el organismo, restaría "alrededor de dos décimas". De esta manera, el crecimiento económico de España quedaría más acorde con el que vaticinan organismos como BBVA, Funcas y Caixabank. Según ha explicado el FMI, sus proyecciones asumen un nivel de gasto bajo el escenario de la extensión del presupuesto de 2018 y las medidas legislativas ya aprobadas, incluyendo el alza de las pensiones y el sueldo de los funcionarios, junto a las estimaciones de ingresos del FMI. Los responsables del Fondo llevan tiempo advirtiendo sobre el crecimiento de la deuda pública, que se ha disparado en muchos grandes mercados. Sólo en el caso de Estados Unidos, el endeudamiento supera el 100% del PIB y alcanzará el 115% en 2024. Vitor Gaspar, responsable de asuntos fiscales del FMI, asegura que la política fiscal se encuentra hoy en el centro del debate, dado su crucial papel en un escenario de desaceleración económica. Gaspar advierte de que las principales economías deben estar preparadas para una respuesta coordinada en caso de una recesión severa y advierte de la necesidad de políticas fiscales prudentes. "De lo contrario, como ha sucedido a menudo en el pasado, la complacencia alimentada por bajar las tasas de interés puede llevar a un sobreendeudamiento, seguido por el pánico de los inversores y la alteración de los mercados", apunta el responsable del FMI. Los ciudadanos no ven necesario pagar más impuestos para reducir la desigualdad Según el estudio, el 84% de los españoles considera que las diferencias de ingresos en el país son demasiado grandes. Un 70% del total asegura que esas diferencias de ingresos son hoy mucho (39%) o algo (31%) mayores que hace 20 años, mientras que únicamente un 19% acierta al considerar que son "similares", mientras que un 10% cree que se han reducido. Aunque la mayoría piensa que el gasto social debe aumentar la desigualdad, sólo un 46% estaría dispuesto a pagar más impuestos para reducir la desigualdad. ¿Por qué? "Una mayoría muy amplia (el 75%) está totalmente (40%) o bastante (35%) de acuerdo con la idea de que, si los políticos fueran más honestos, los españoles estarían más dispuestos a pagar más impuestos", explica el estudio. Por otra parte, el 83% se declara totalmente (40%) o bastante (43%) en desacuerdo con la idea de que las administraciones públicas gastan bien el dinero de los impuestos. Laboral Los pensionistas avisan de que no pararán hasta blindar la pensión con el IPC Mareas de pensionistas procedentes de Cádiz, Euskadi, Asturias, Aragón, Castilla y León, Madrid, Tarragona o Galicia han marchado desde la Puerta del Sol hasta la Carrera de San Jerónimo por la madrileña calle de Alcalá, tramos que han sido cortado al tráfico durante varias horas. Cerca de 115 autobuses han llegado a la capital y se han unido a las columnas de decenas de pensionistas que ayer culminaron su marcha a pie desde Rota (Cádiz) y Bilbao para visibilizar sus reivindicaciones. Bajo una gran pancarta que decía "Gobierne quien gobierne las pensiones públicas se defienden", la Coordinadora Estatal por la defensa del sistema público de pensiones (Coespe) ha congregado a asociaciones de jubilados y movimientos de pensionistas que exigen que la pensión mínima llegue a los 1.080 euros o que se iguale con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.200 euros. Aunque la reivindicación central ha sido la revalorización anual de las pensiones como mínimo con el IPC real garantizado por Ley en la Constitución, también se ha pedido dejar de penalizar las carreras de cotización de 40 años o más en las jubilaciones anticipadas. Los portavoces de la Coordinadora han registrado en el Congreso, acompañados por la diputada de Galicia en Común Yolanda Díaz un documento con éstas y otras peticiones como acabar con la desigualdad de género en salarios y pensiones, el 100 % de la pensión de viudedad que corresponda al cónyuge o la derogación del copago sanitario. Tiano Sandoval, portavoz de Coespe ha avisado de que los pensionistas no pararán en esta lucha y volverán a manifestarse el 16 de diciembre a nivel autonómico. Encabezando la manifestación marchaba una decena de personas en silla de ruedas, y otra andando con muletas, para pedir un aumento en la pensión por incapacidad. También una anciana de más de 80 años que se manifestaba apoyada en un bastón "por sus nietos". "No aceptamos el 0,9 % de subida de las pensiones. Solo aceptamos IPC real", ha afirmado otra de las portavoces de la coordinadora, Conchita Rivera, en referencia a la actualización que contempla el Ejecutivo en funciones en caso de ganar el PSOE las elecciones tal como aparece en el plan presupuestario enviado ayer a Bruselas. El paro seguirá en España por encima del 12,5% hasta 2024 El recorte de la previsión de crecimiento llega de Washington el mismo día en que el Gobierno en funciones se decidió a hacerlo. Los dos organismos recortan una décima su pronóstico para 2020 y coinciden en dejarlo en el 1,8%. Pero difieren en lo que ocurrirá este año. El Fondo es algo más optimista que el Ministerio de Economía. El organismo que dirige desde finales de septiembre Kristalina Georgieva pronostica para 2019 un avance de la actividad del 2,2% frente al 2,1% que espera el Departamento que encabeza la ministra Nadia Calviño, quien aspiró al puesto que ahora tiene Georgieva. Esta diferencia se explica porque el Fondo no ha tenido tiempo de actualizar sus cálculos después de que el INE corrigiera a la baja la serie histórica. La nueva estadística revela que la desaceleración económica en España ha sido más aguda de lo inicialmente estimado. Pero más preocupantes son las proyecciones del FMI a largo plazo. Según estos cálculos, el crecimiento del PIB español será del 1,59% en 2024, cerca de su potencial, según los datos extraídos de una herramienta estadística del FMI, que hoy ofrecerá datos más detallados en el Fiscal Monitor. Durante los próximos cinco años la actividad en España se irá posando como una pluma sobre un crecimiento potencial del 1,5%. Por eso, el organismo reclama reformas estructurales para relanzar la actividad. Las proyecciones del FMI también ponen de manifiesto los problemas estructurales que arrastra la economía española. Entre ellos, el alto nivel de desempleo. Dentro de cinco años, el Fondo espera que la tasa de paro aún siga en el 12,5%, una barrera de la que le costará bajar. No será hasta 2021 cuando traspase la barrera del 13%, la mitad del máximo registrado a finales de 2012. Mercantil, Civil i Administratiu España perderá 223.000 pasajeros hasta diciembre por la crisis del touroperador británico En concreto, el aeropuerto de Gran Canaria registró en septiembre un tráfico de 987.333 pasajeros, lo que supuso una caída del 6,1% respecto al mismo mes de 2018. Por su parte, Fuerteventura recibió 462.926 viajeros, un 9,1% menos. Las caídas contrastan con el comportamiento de la red de Aena en su conjunto, que incrementó el número de pasajeros un 3,4%, hasta totalizar 27,13 millones de pasajeros. En términos absolutos se perdieron 131.129 pasajeros en Canarias y Baleares durante el mes de septiembre, con un balance muy desigual por aeropuertos. La cifra de pasajeros cayó en siete de ellos (Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife Sur, Ibiza, Lanzarote, Menorca y Son Bonet) y subió en otros cinco (Tenerife Norte, La Palma, Palma de Mallorca, La Gomera y El Hierro). El aeropuerto que más viajeros perdió en septiembre (la estadística de Aena contabiliza tanto los que salen como los que entran) fue el de Gran Canaria, con 64.413 asientos menos, seguido por el de Fuerteventura, con 46.500 menos. En el otro lado, los mayores incrementos se produjeron en Tenerife Norte, con 34.754 más, y La Palma, con 6.658 pasajeros más. El ajuste del mes de septiembre, acelerado por la quiebra de Thomas Cook, palidece al lado del estimado para el último trimestre del año. De la información que las propias aerolíneas transmiten a Aena para dar a conocer el número de asientos previstos entre octubre y diciembre se concluye que se perderán otros 223.000 pasajeros en ese período con fuertes diferencias por mercados emisores. El más dañado será el alemán, con una previsión de 517.000 asientos menos, seguido por los Países Nórdicos, con 224.000 asientos menos, con Dinamarca y Suecia a la cabeza (82.308 y 57.272 viajeros menos). Una merma que, sin embargo, se verá compensada parcialmente por la mayor demanda procedente de cinco países (Portugal, Francia, Italia, Reino Unido y EE UU) para el último trimestre de 2019. El mayor incremento de plazas se producirá en Portugal, con 133.000 asientos más, seguida por Francia (89.000 más), Italia (68.000 más), Reino Unido (64.000 más) y EE UU (62.000), según los datos recopilados por Turespaña. De esta manera, el mercado británico sale indemne de la crisis, pese a que inicialmente parecía que iba a ser el más afectado, toda vez que gran parte de la cuota de mercado del turoperador estaba allí. De esta forma, el plazo para su completa aplicación, sobre todo para el pago online, se ha fijado para el 31 de diciembre de 2020. La EBA tenía previsto que esta normativa fuera operativa al 100% el 14 de septiembre de 2020, justo 12 meses después de que la directiva europea entrara en vigor. Pero el sector financiero y sobre todo los comercios, además de algunos países han presionado para que se ampliara algo más este plazo, y al final, en una decisión salomónica, así ha sido. En España los bancos y los comercios inicialmente reclamaban un periodo transitorio de 14 meses, y luego de 18 meses, para evitar que la normativa se aplicase al 100% en el periodo de navidad del próximo año. Países como Reino Unido, Irlanda o Dinamarca ya habían comunicado oficialmente su intención de alargar este periodo en 18 meses. Esta iniciativa, sin embargo, no fue apoyada por la autoridad bancaria que preside José Manuel Campa. El objetivo de la EBA, y de varios bancos centrales entre los que se en cuenta el Banco de España, ha sido desde el principio que la aplicación de esta norma de pagos se implementara en toda Europa a la vez, dada su complejidad y la interconexión que existe en todo el mundo en las compras online. Y con el plazo comunicado ayer la EBA pretende conseguir esta armonización en su completa puesta en marcha. “No hay que olvidar que el 60% de las compras de los españoles en comercios electrónicos se realizan fuera de España”, recuerdan fuentes bancarias para justificar por qué sería lógico que todos los países europeos contasen con el mismo periodo. Fuentes financieras elevan a un 20% de los clientes bancarios españoles los que podrían tener dificultades para realizar una autentificación reforzada en comercios electrónicos si hubiese sido obligatoria la aplicación de la norma el pasado 14 de septiembre, fecha en la que entró en vigor, aunque con un periodo transitorio para pagos online. Pero desde esa fecha ya es obligatorio que las entidades financieras apliquen los nuevos requisitos de seguridad a los clientes con una doble autentificación para acceder a la banca online. La Fed alerta de un enfriamiento de la economía por las tensiones comerciales En concreto, el informe presentado este miércoles ha destacado que la economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo entre "leve" y "modesto" en las últimas semanas, aunque la actividad empresarial varió en las diferentes partes del país. "Los contactos de algunos distritos sugirieron que las tensiones comerciales persistentes y la ralentización del crecimiento global lastró su actividad", se puede leer en el documento. Asimismo, aunque la mayoría de los contactos empresariales de la Fed estimó que la expansión económica continuará a corto plazo, muchos de ellos rebajaron sus expectativas de crecimiento para los próximos seis o 12 meses. Por otro lado, la falta de trabajadores siguió siendo un factor que presionó los sueldos al alza, independientemente del nivel de formación requerido para los puestos de trabajo. Algunos distritos informaron de que las empresas manufactureras estaban reduciendo sus plantillas por la falta de nuevos pedidos, en línea con los datos aportados en las últimas semanas por sucesivos informes del índice de gerentes de compras (PMI). Sin embargo, otras empresas optaron por reducir la jornada de sus trabajadores, ya que les preocupaba tener falta de personal a largo plazo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |