Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 3 DE DESEMBRE DE 2019 Mercantil, Civil i Administratiu Calendario y las características del procedimiento competitivo de subastas del sector eléctrico Metodología de retribución del operador del sistema eléctrico Resultados de las subastas de Letras del Tesoro a tres y nueve meses correspondientes a las emisiones de fecha 22 de noviembre de 2019 Euro Tipos de referencia oficiales del mercado hipotecario https://www.boe.es/boe/dias/2019/12/03/
RECULL DE PREMSA DEL 3 DE DESEMBRE DE 2019 Fiscal El Consejo General de Economistas revisó una décima al alza su previsión de cierre de PIB Así figura en el observatorio financiero elaborado por los economistas y correspondiente al mes de noviembre, en el que tras haber revisado una décima a la baja su pronóstico el mes anterior por los ajustes de la Contabilidad Nacional, ha mejorado su previsión por unos indicadores más positivos de lo previsto en consumo, gato público, inversión empresarial e industria. Los economistas consideran que se mantendrá la tendencia del consumo en estos últimos meses del año por compras navideñas, pagas extras y baja inflación, lo que propicia un aumento de la capacidad adquisitiva. Asimismo, la inversión empresarial se ha adelantado al presente ejercicio, ante las incertidumbres fiscales del próximo año, a lo que tampoco se debe sustraer la industria. De esta forma, el CGE prevé un crecimiento inferior en dos décimas a lo estimado por el Gobierno para este año, y dos décimas por debajo del cálculo del Ejecutivo para 2020 (1,8%), ya que los economistas sitúan el avance en el 1,6%. En detalle, los economistas proyectan un alza del consumo del 1,2% este año y del 1% en 2020, en tanto que las exportaciones se intensificarán al crecer un 3% y un 4%, respectivamente. En cuanto al empleo, mantiene su pronóstico de finalizar el año con una tasa de paro del 13,9%, ya que cree que diciembre será más positivo para el empleo de lo previsto inicialmente. Tampoco varía su proyección sobre el paro en 2020, dejándolo en el 13,25%. El Gobierno es más optimista y augura un desempleo del 13,8% y el 12,3%, en cada ejercicio. Igualmente, CGE mantiene que la tasa de ahorro será del 6% en ambos ejercicios. Por último, las previsiones de aumento de la tasa de inflación vuelven a ajustarse en dos décimas menos con respecto a meses anteriores, pasando del 0,9% previsto al 0,7% a final de año. En este comportamiento ha ayudado la estabilidad de los precios de los carburantes, los alimentos y bebidas no alcohólicas, así como la ralentización del crecimiento del comercio exterior. Para 2020 augura que se duplique, hasta el 1,5%. Sólo algunas CCAA lograrán en 2020 equilibrio fiscal y no se cumplirá el objetivo conjunto Entre las que considera que pueden registrar equilibrio fiscal o superávit están la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias y País Vasco. "Los gobiernos regionales de España seguirán beneficiándose del aumento de los ingresos operativos, aunque estos disminuirán al 2% en 2020 desde el 3,2% en 2019 debido a una caída del rendimiento económico a nivel nacional", afirma Marisol Blázquez, Moody's Assistant Vice President - Analyst y coautora del informe. Además, prevé que los gobiernos regionales aumentarán la financiación externa mediante emisiones de bonos a medida que vuelven gradualmente a los mercados de capitales, beneficiándose de los bajos tipos de interés. "Es poco probable que el gobierno en minoría de España apruebe una reforma del sistema de financiación autonómica en 2020, lo que significa que no habrá ingresos adicionales para los gobiernos regionales españoles", añade la agencia de calificación. La Generalitat negocia subir el IRPF a rentas de más de 90.000 euros Por su parte, no se realizaría ninguna modificación del tramo correspondiente a las rentas de a partir de los 175.000 euros, a las que actualmente se aplica un tipo del 25,5%. Fuentes del Govern explicaron que siguen trabajando en este «preacuerdo», y que también se quiere actuar sobre los tramos bajos del IRPF para reducir la presión fiscal.A finales de octubre, el Govern y los ‘comuns’ empezaron a materializar algunos avances en la negociación de las cuentas en el capítulo de fiscalidad, abordando entonces la modificación del IRPF y también la del impuesto de sucesiones y donaciones. Este fue el principal escollo que impidió el acuerdo en los últimos presupuestos, negociados en primavera, ya que la propuesta del Ejecutivo de Quim Torra no satisfizo las reivindicaciones de los comuns. Esquerra vuelve, así, a la propuesta que ellos mismos defendieron en la negociación presupuestaria del 2017, es decir, las últimas cuentas aprobadas. En aquella ocasión, ERC remó a favor del aumento del tipo impositivo de los tramos más elevados, pero los posconvergentes (unos y otros, integrados en Junts pel Sí), con Carles Puigdemont a la cabeza, lo vetaron. La CUP, con quien al fin pactarían los presupuestos plantearon crear nuevos tramos, con más gravamen, a partir de 60.000 euros de renta. ERC ya había propuesto, con ocasión del debate de los presupuestos del 2016, aumentar el IRPF de quien declaraba más de 90.000. Por aquel entonces, los republicanos ya manejaban un estudio que desvelaba que la presión fiscal en Catalunya se halla un poco por encima de la media española, en el noveno lugar. Y, en el último debate de política general, las dos fuerzas en el Govern votaron a favor de una propuesta de resolución de los ‘comuns’ que reclamaba al Govern «impulsar una reforma fiscal progresiva» que modifique la fiscalidad en el IRPF y el impuesto de Sucesiones. La subida del IRPF, y la bajada a los tramos més bajos, sería la segunda gran señal que ERC manda a los ‘comuns’ a lo canto de sirena para atraerlos. Hace unas semanas, Pere Aragonès ya avanzó que el nuevo proyecto de presupuestos incluiría una rebaja del 30% de las tasas universitarias, una rebaja que sería lineal, es decir, que se aplicará en todos los tramos. Laboral El paro aumentó en noviembre en 20.525 personas, el peor dato desde 2016 El paro baja en agricultura e Industria y aumenta en el resto de los sectores, en especial en Servicios, 24.000 desempleados más. En cuanto a la Seguridad Social, también hay malos datos, puesto que la ocupación retrocede en 53.515 personas. La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en los 19.378.878 trabajadores. En el último año se suman 431.250 afiliados más. La afiliación creció en Educación y Comercio especialmente, y descendió con fuerza en Hostelería con 105.000 afiliados menos. Se firmaron 1,7 millones de contratos, de los cuales 171.000 fueron indefinidos. El desempleo masculino contabiliza 1.317.686 personas, al subir en 13.549 (1,04%) y el femenino en 1.880.498, al incrementarse en 6.976 (0,37%) en relación al mes de octubre. Si lo comparamos con noviembre de 2018, el desempleo masculino baja en 25.255 (-1,88%) personas, y el femenino desciende en 29.428 (-1,54%). Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años se reduce en noviembre en 704 personas (-0,26%) en relación con el mes anterior. Entre los que tienen 25 y más años el paro se incrementa en 21.229 (0,73%). El paro registrado ha bajado, respecto a octubre de 2019, en 5 comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta, principalmente en Comunidad Valenciana (-3.807), Madrid (-2.855), y País Vasco (-1.564) y Castilla – La Mancha (-1.228). Sube, por el contrario, en las doce restantes, encabezadas por Illes Balears (11.557) y Andalucía (7.501). Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en relación con octubre en Agricultura en 1.715 personas (-1,15%); en Industria baja en 607 (-0,23%); en Construcción se incrementa en 1.738 (0,68%); en Servicios sube en 23.934 (1,07%). Por último, se reduce el colectivo de Sin Empleo Anterior en 2.825 personas (-1,04%). El número total de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.764.169. Supone una reducción de 103.003 (-5,52%) sobre el mismo mes del año 2018. Del total de contratos registrados en noviembre, 171.612 son de carácter indefinido y 1.592.557 contratos temporales. En cuanto a duración de la jornada en noviembre se han celebrado 101.384 contratos indefinidos a tiempo completo y 70.228 a tiempo parcial. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido en el mes de octubre del 62,4%, lo que supone un aumento de 5,3 puntos respecto al mismo mes de 2018 (57,1%). Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en octubre han sido 1.879.345, un 6,96% más respecto al mismo mes del año anterior. El importe de la nómina ha sido de 1.639 millones de euros, un 14,5% más que en el mismo mes del ejercicio anterior. Mercantil, Civil i Administratiu El BCE reducirá un 25% la exigencia de capital en créditos sostenibles Así lo establece una directiva comunitaria aprobada recientemente por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo y que exige ser traspuesta por cada uno de los países miembros. Esta directiva lleva aparejado un reglamento. El artículo 501 dice que los requisitos de fondos propios exigibles por cada crédito se multiplicarán por un factor de 0,75%, siempre que el banco acredite que la actividad que está financiando contribuye a cumplir determinados objetivos medioambientales. Entre ellos, el uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos; la prevención y control de la contaminación; y la protección de ecosistemas saludables. Este reglamento se encuentra en fase consultiva. Se calcula que entrará en vigor, en el mejor de los casos, en abril de 2021, si bien debe aún superar el proceso legislativo. Para poder beneficiarse de esta bonificación del 25% en el consumo de capital del crédito, las entidades deberán demostrar que disponen de un procedimiento robusto de evaluación que determine si la financiación concedida contribuirá a conseguir los objetivos medioambientales previamente mencionados. El reglamento no concreta qué es o no es financiación sostenible. La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) tampoco ha publicado guías al respecto. Existen estándares publicados sobre qué se considera o no bono sostenible -green bonds principles-, pero no son de obligado cumplimiento. Lo único que dice el reglamento es que el crédito debe contribuir a mitigar los riesgos medioambientales. Las directivas no suelen legislan en materia de requisitos de capital, que son competencia del supervisor europeo, el BCE, y del Comité de Basilea. Se calcula que en todo el mundo hay 30.000 millones de dólares, unas 27 veces el PIB español, invertidos en activos considerados como sostenibles. De ellos, el 50% en Europa. Las autoridades supervisoras obligan a los bancos europeos a que incluyan los riesgos de gestión medioambiental en su información pública, pero no existe un mandato claro en cuanto a la metodología. Se recomienda la creación de un comité específico para gestión de riesgos ESG [sostenibles], con dependencia jerárquica directa del comité de dirección, que también debe implicarse en estas políticas. Existe una elevada posibilidad de que el riesgo climático se incorpore a los test de estrés que realiza la EBA. Son varias las voces, entre ellas la de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, que se han pronunciado públicamente a favor. No se descarta que esta variable se incluya en las próximas pruebas, cuyos resultados se publicarán en noviembre de 2020. Desde este año, el cambio climático está entre los principales factores de riesgo a seguir por el BCE desde la perspectiva supervisora. La Bolsa respira tras las fuertes caídas de ayer Hoy el mercado intenta recomponerse; por más que la sesión en Asia haya sido de pérdidas, éstas han sido más moderadas que en Europa, al igual que lo fueron en Wall Street. De este modo, los futuros sobre el Eurostoxx 50 suben en torno a un 0,4% y también avanzan los derivados sobre el S&P 500. El mercado, en este contexto, tampoco es optimista sobre la relación con China, visto el gatillo fácil del ex magnate. Ayer Pekín rechazó el atraque de barcos de la Armada estadounidense en Hong Kong, tras la legislación aprobada en Washington en apoyo de las protestas. Y, aunque el PMI en China fue ayer muy positivo a primera hora de la mañana, el de Estados Unidos fue peor de lo previsto, quedando en apenas 48,1 puntos cuando se esperaban 49,2 Con el modo de corrección activado, los tipos de la deuda volvieron a caer en Estados Unidos y Europa, aunque sin movimientos de gran violencia. En las divisas, el dólar se vio ayer muy castigado, con una caída del 0,56% hasta los 1,1075 dólares por euro que marca esta mañana. Los datos económicos y el riesgo de guerra comercial hacen caer la divisa, que cotiza a 109,18 yenes. EE UU aplicará aranceles a Francia del 100% por la tasa Google La Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE UU (USTR,en sus siglas en inglés) explicó en un comunicado que la medida "incluye aranceles adicionales de hasta el 100% sobre ciertos productos franceses", informa Efe. EE UU estudia imponer aranceles también a productos de Italia, Austria y Turquía por sus impuestos digitales. La lista de bienes franceses que estarán sujetos a estos gravámenes engloba 63 categorías diferentes con un valor comercial aproximado de 2.400 millones de dólares y en ella aparecen productos como varios tipos de quesos, bolsos, vino espumoso y varios artículos de maquillaje. El anuncio de hoy es el resultado de una investigación que el Gobierno del presidente Donald Trump ha llevado a cabo durante cinco meses sobre el impuesto digital de París y que concluye que esa tasa "discrimina a las compañías estadounidenses, es incompatible con los principios vigentes de la política fiscal internacional y es inusualmente oneroso para las empresas de EE UU afectadas". A pesar de que por ahora es una recomendación de la USTR y no existe aún una fecha oficial de entrada en vigor, se espera que Trump dé luz verde a la iniciativa impulsada por esta oficina gubernamental próximamente. En el comunicado, el responsable de Comercio Exterior de EE UU, Robert Lighthizer, destacó que "la decisión de USTR de hoy envía una señal clara de que Estados Unidos tomará medidas contra los p regímenes fiscales digitales que discriminan o imponen cargas indebidas a las empresas estadounidenses". Lighthizer advirtió además de que la USTR está evaluando si abrir investigaciones del mismo tipo sobre los impuestos a los servicios digitales de Austria, Italia y Turquía. "La USTR se enfoca en contrarrestar el creciente proteccionismo de los Estados miembros de la UE, que se dirige injustamente a las compañías estadounidenses, ya sea a través de impuestos a los servicios digitales u otros esfuerzos que apuntan a las principales compañías de servicios digitales de Estados Unidos", agregó. Europa debe liderar la descarbonización Europa tiene vocación de estar a la cabeza en esta carrera por la descarbonización. "Si fue Europa quien lideró la revolución industrial y el capitalismo fósil, ha de ser Europa quien lidere la descarbonización", ha subrayado Sánchez en su discurso. El objetivo es llegar a la Cumbre de Glasgow, el año que viene, con contribuciones nacionales mucho más ambiciosas que las ya pactadas en el Acuerdo de París. Este tratado adoptado en la Cumbre del Clima de 2015, establecía que los países debían revisar en 2020 sus planes de reducción de emisiones con objetivos más estrictos. A poco más de 15 días de 2020, la COP25 se convierte en la antesala de estos objetivos. La cita llega a Madrid como una cumbre de tránsito, pero cualquier modificación a partir de este momento puede suponer un gran avance o un enorme paso atrás. "Espero que todos los gobiernos sean capaces de revisar durante este año - de camino a la COP26 en Glasgow- sus contribuciones nacionales con la ambición necesaria para afrontar la emergencia climática", ha advertido el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en la inauguración de la cita. Actualmente, ha señalado Guterres, "alrededor de 70 países han anunciado su intención de elevar la ambición en los compromisos nacionales en 2020, y 65 países se han comprometido a trabajar para lograr la neutralidad carbónica en 2050". "Pero todavía estamos esperando un movimiento transformador de la mayoría de las economías del G20", ha advertido Guterres. Las economías avanzadas representan tres cuartos de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En la Unión Europea, la mayoría de países se ha comprometido con reducir a cero las emisiones de carbono para 2050, pero no todos. "España está liderando este consenso para 2020. El objetivo es que se pueda llegar a un acuerdo en el Consejo Europeo de la próxima semana", explican fuentes del Gobierno. Bruselas se comprometió en 2015 a reducir sus emisiones en un 40% hasta 2030. El nuevo objetivo pasa por incrementar los esfuerzos para elevar los recortes en 15 puntos porcentuales, hasta un 55%, y alcanzar la neutralidad carbónica en 2050. La meta de 2030, explican fuentes del gobierno, es clave: "Hay que fijar un objetivo intermedio ambicioso. Si lo dejamos todo para 2050 nos podemos encontrar con que apenas hemos reducido un 2% en 2040". Actualmente, Polonia, República Checa y Hungría forman el bloque de países más escépticos respecto a esta meta. "Nuestro objetivo es ser el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050.Si queremos alcanzar ese objetivo, debemos actuar ahora, tenemos que aplicar nuestras políticas ahora", ha dicho la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en su primer discurso en un evento multilateral desde que tomó posesión de su cargo, ayer. Dentro de diez días La Comisión Europea presentará el Pacto Verde Europeo, uno de los ejes vehiculares de la nueva política comunitaria. La mesa de líderes irá seguida por un almuerzo al que asistirá el presidente y los jefes de Estado y de Gobierno de medio centenar de países, además de líderes de organismos internacionales y empresas. En total, casi 300 comensales divididos en tres salas. "Los primeros ejecutivos de las principales empresas donantes a la COP25 han sido invitados por el Gobierno a la jornada de inauguración de la COP25, así como al almuerzo", ha informado Moncloa. La lista de donantes y patrocinadores, que en total han contribuido con unos 15 millones de euros al evento, está formada por Iberdrola, Endesa-Enel, Suez, Acciona, Santander, MAPFRE, BBVA, Sabadell, Tango, Abertis, Gestamp, Indra, Iberostar, Iberia, Siemens-Gamesa, SEAT y Telefónica. España recibe 75 millones de turistas hasta octubre, con un gasto de 82.197 millones Hasta octubre, el gasto de los turistas internacionales en sus viajes a España alcanzó los 82.197 millones de euros, con un incremento del 2,9% respecto al mismo periodo de 2018, de acuerdo con la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) publicada también este lunes por Estadística. En octubre, tras estallar la crisis del touroperador británico Thomas Cook, visitaron España 7,6 millones de turistas internacionales, un 0,3% menos que en el mismo mes del año pasado, que efectuaron un gasto de 8.367 millones de euros, un 2,5% más. El gasto medio por turista en el décimo mes del año fue de 1.097 euros, con un repunte anual del 2,8%, mientras que el gasto medio diario creció un 6,5%, hasta los 161 euros. De enero a octubre, Reino Unido, con 16,4 millones de turistas, se mantuvo como el primer mercado emisor, con un 1,9% menos de visitantes respecto al mismo periodo de 2018. Le siguió Alemania, con 10,1 millones de turistas y un descenso del 1,9%, y Francia, con 10 millones de visitantes, un 2,3% menos. Cataluña es el primer destino principal de los turistas extranjeros llegados a España, con 17,3 millones de visitantes, un 0,7% más que en los diez primeros meses de 2018. A continuación, figuran Baleares, con casi 13,4 millones (-0,8%) y Andalucía, con más de 10,9 millones de turistas (+3,6%). Sector Los juzgados aprueban su protocolo para proteger los secretos empresariales Tras la aprobación de la ley que lo regula, la novedad de este año es la creación de un Protocolo de Protección del Secreto Empresarial en los juzgados de la Ciudad Condal. En forma de proyecto piloto del Poder Judicial del futuro Tribunal de Protección del Secreto Empresarial, el texto pretende adoptar una serie de prácticas procesales homogéneas de acuerdo a la nueva norma, siempre que esté en riesgo la revelación de información confidencial de las compañías (especificaciones técnicas, información comercial, estrategias, etc.). Al proyecto, que nace con vocación de extenderse a todos los juzgados mercantiles y civiles del país, así como a cualquier otro que trate información sensible, se suma el régimen de guardia de los juzgados barceloneses y los de marca europea y diseño comunitario de Alicante. Las nuevas medidas han tenido muy buena acogida entre los juristas. Rosario Echeverría, abogada y directora de servicios jurídicos de ClarkeModet, cree que la iniciativa es “encomiable” porque hace que “todas las empresas implanten protocolos internos para lograr el adecuado tratamiento de la información secreta”. De esta forma, “cumplen la ley y los jueces van a saber qué hacer”, explica. Según señala, a partir de ahora, lo primero que tiene que hacer el letrado que solicite la absoluta confidencialidad de cierta información será fundamentar lo suficiente que los datos secretos de su cliente no son conocidos, que aporta a la empresa una ventaja competitiva y que han aplicado las medidas adecuadas para protegerlo. Además, tendrá que concretar qué información aporta y en qué soporte, el lugar donde se encuentra esa información y sugerir las medidas que se pueden aplicar. Todo ello, “respetando los principios de proporcionalidad, adecuación y ponderacion de los intereses de las partes”. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |