Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 3 DE GENER DE 2020 Mercantil, Civil i Administratiu Euro Tipos de referencia oficiales del mercado hipotecario https://www.boe.es/boe/dias/2020/01/03/
Fiscal Hacienda presiona al sector del juego exigiendo más datos Ambas instituciones firmaron ya un acuerdo de intercambio de datos en 2014, a fin de que la Dirección General del Juego obtuviera del fisco los datos tributarios de los actores del sector que fueran necesarios para su labor de regulación, autorización, supervisión, control y sanción del mercado. Este organismo, a su vez, se comprometió a facilitar a la Agencia Tributaria los datos que recopila sobre operadores y jugadores a fin de ayudarle a garantizar la correcta aplicación del sistema tributario. Todo, eso sí, bajo un absoluto compromiso de confidencialidad de los datos, que deberán utilizarse únicamente para velar por el cumplimiento de las funciones de cada ente, sin perjuicio de otras acciones específicas dirigidas a la lucha contra el delito fiscal o el fraude en la obtención de ayudas públicas. El acuerdo sellado hace un lustro fue prorrogado anualmente hasta que, en otoño, ambas partes decidieron renovar el pacto para incluir nuevos requerimientos de información. El nuevo convenio incluye las obligaciones básicas de información que ambos organismos acordaron compartir en 2014, por lo que se renueva la obligación de que la Dirección General facilite al fisco la identidad de cada jugador, así como el saldo inicial y final de sus cuentas de juego, y las retiradas de fondos, premios recibidos y bonos a su favor. También deberá informarle de todos los operadores del sector, sus canales online, el importe jugado por sus usuarios en cada categoría de juego y el margen bruto que obtienen, definido como el monto total gestionado menos los premios satisfechos. A su vez, la Agencia Tributaria deberá seguir facilitando a la Dirección General los datos tributarios de los operadores, y comenzar a ofrecerle también de forma mensual las cantidades ingresadas y los premios concedidos por los organismos de juego oficiales, como Loterías y Apuestas del Estado. A partir de ahí, el convenio introduce una serie de nuevas obligaciones que incluyen la exigencia de que la Dirección General dé cuenta a la Agencia Tributaria de las rifas y juegos organizados de forma ocasional o esporádica, más allá de aquellos juegos recurrentes, que hasta ahora no estaban expresamente sujetos al control específico de la AEAT. En este nuevo apartado, el fisco reclama información exhaustiva del valor de las participaciones que se lleven a cabo en estos juegos y de la autorización para operar de quienes los organizan. Además, la Agencia Tributaria también pone el foco por primera vez en la relación de agentes autorizados para emitir publicidad relacionada con estas actividades de juego, así como en sus certificados de seguridad informática. Finalmente, la inspección fiscal también tendrá a su disposición la información recabada por la Dirección General del Juego sobre el censo de sitios webs de juego ilegal, o los comercializadores de lotería no autorizada que detecte. Laboral En diciembre, el paro se ha reducido en 34.579 personas respecto a noviembre El desempleo masculino se sitúa en 1.328.396 personas, al subir en 10.710 (0,81%) y el femenino en 1.835.209, al reducirse en 45.289 (-2,41%) en relación al mes de noviembre. Si lo comparamos con diciembre de 2018, el desempleo masculino baja en 8.848 (-0,66%) personas, y el femenino desciende en 29.844 (-1,60%). Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años se reduce en diciembre en 18.892 personas (-7,11%) en relación con el mes anterior, mientras el paro de 25 y más años baja en 15.687 (-0,53%). El paro registrado ha bajado en 13 comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (-16.681), Madrid (-3.799), Comunidad Valenciana (-2.943). Sube en cuatro comunidades, encabezadas por Navarra (782) y La Rioja (454). Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en Agricultura en 6.640 (-4,50%), en Servicios baja en 41.687 (-1,85%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior se reduce en 10.884 personas (-4,04%). Por el contrario, en Industria sube en 6.350 (2,36%), y en Construcción se incrementa en 18.282 (7,15%). En el conjunto del año 2019 se han celebrado 2.159.434 contrataciones indefinidas. El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.740.332. De ellos, 139.077 eran contrataciones indefinidas y 1.601.255 contratos temporales. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido en el mes de noviembre del 64,8%, lo que supone un aumento de 4,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018. Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en noviembre han sido 1.964.132, con un aumento respecto al mismo mes del año anterior del 6,5%. El importe de la nómina del mes de noviembre de 2019 ha sido de 1.701,2 millones de euros, un 12,9% más que en el mismo mes del ejercicio anterior. La cotización por ingresos reales no puede esperar Según sugería ayer UPTA, la necesidad de adecuar las cuotas que pagan a la Seguridad Social estos profesionales responde a que muchos de ellos sobrecotizan en la actualidad (el 17% del colectivo declaró a Hacienda estar en pérdidas en 2017 y otros 700 .000 declararon ingresos de entre 12.000 y 21.000 euros anuales). Y, por el contrario, la mayoría del casi medio millón de autónomos que declaró ingresos de entre 30.000 y 60.000 euros anuales y los 181.462 que dijeron haber ingresado más de 60.000 euros estarían cotizando menos de lo que deberían. Por ello, abogan por el cambio a un sistema obligatorio con tramos de cotización en función de los ingresos reales, que deberá determinar Hacienda. La tercera organización con más peso, Uatae, comparte esta urgencia para cambiar el sistema de cotización en este sentido. Esto podría ocurrir esta legislatura, dado que este compromiso se ha incluido también en el acuerdo programático firmado el lunes por el PSOE y Podemos. Sin embargo, la principal organización de autónomos, ATA, es contraria a esta reforma. “En la actualidad, la aplicación de un sistema de cotización proporcional a los ingresos no parece factible desde el punto de vista operativo y práctico”. Como principal obstáculo apuntan a que Hacienda solo dispone de los rendimientos netos de estos profesionales 18 meses después del cierre del ejercicio fiscal. “Esto supondría que la cotización se establecería con unos resultados que no tendrían que corresponder con la actividad del año en el que se cotiza”. De hecho, los últimos datos cerrados por la Agencia Tributaria disponibles corresponden a 2017. Por ello, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha manifestado en varias ocasiones que esta cotización por tramos vinculada a los ingresos netos del autónomo debería ser voluntaria. Y, en todo caso, "y solo como alternativa", esta organización considera que "si hubiera que establecer un sistema de cotización proporcional a los ingresos, la sobrecotización o infracotización debería corregirse al final del ejercicio fiscal o declaración de renta. Además, habría que tener en cuenta que los ingresos de ese ejercicio serán el colchón del siguiente, por lo que se debería permitir que, en el caso de devengo de ingresos indebidos por dicho concepto se autorice su consideración como cotizaciones voluntarias. El alza salarial media de los convenios firmados en 2019 supera el 3% Aunque entre enero y noviembre de 2019 se han registrado un número sensiblemente inferior de convenios y empresas que, en el mismo periodo del año anterior, el número de trabajadores protegidos por la negociación colectiva se ha incrementado notablemente. Concretamente a finales de noviembre pasado había 9.219.600 asalariados que ya habían pactado con su empresa o su sector las condiciones laborales para este año. Esto representó 727.800 asalariados protegidos más o un incremento del 8,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Tal y como destacan desde Arinsa, despacho de asesores de relaciones laborales para empresas y patronales, esto supone que en la actualidad estarían protegidos 87% de los potenciales afectados por el sistema de negociación colectiva, siete puntos más que en 2018. En este escenario, estos expertos resaltan que “a pesar de que se contraiga la inversión económica, el empleo sigue ofreciendo cifras positivas”. Además, este registro de convenios indica que los salarios pactados mantienen un avance medio de entorno al 2,3% hasta noviembre. Aunque este incremento es resultado en su mayoría de convenios firmados en años anteriores, pero con efectos en 2019, los acuerdos firmados este año recogen incrementos salariales medios aún mayores, del 3,23% y afectan a casi dos millones de trabajadores. Esto se sitúa incluso por encima de lo pactado en el Acuerdo de Negociación Colectiva 2018-2020 entre las cúpulas patronales y sindicales, que recogía aumentos lineales del 2% y hasta el 3% allí donde lo permitiera la productividad. Pero, en cualquier caso, según el análisis que hace la patronal CEOE de la negociación colectiva de este año, seis de cada diez trabajadores protegidos por convenio colectivo (el 57%), han obtenido incrementos retributivos medios este año de entre el 1,5% y el 2,5%. Y a esta cantidad se uniría otro 24%, con alzas de entre el 1% y el 1,5%. Entre los sectores que más están viendo incrementar sus salarios este año están la educación, con un incremento salarial medio pactado hasta noviembre del 5,6% para más de 300.000 trabajadores este año; la sanidad, con un alza del 3,6%, para casi 700.000 asalariados. Los planes para aprobar un salario mínimo en la UE están empezando a ser un problema para Bruselas Pero los países donde los acuerdos salariales entre sindicatos y empresas son algo común han advertido contra la introducción de una normativa de la UE por parte del comisario de Empleo Nicolas Schmit, al temer que sus propios sistemas queden dañados. El ministro de Trabajo danés Peter Hummelgaard afirma que, aunque Schmit le ha asegurado que la comisión no tiene intención de socavar la negociación colectiva -en la que los representantes de los empleadores y los trabajadores cierran acuerdos sobre los salarios y otras condiciones laborales- "no estaremos tranquilos hasta que veamos impresos los detalles finales". "Nos preocupa que la directiva no contenga las exenciones necesarias o las garantías de nuestro sistema", afirma en una entrevista. "El principio básico del modelo danés es que no tenemos injerencias políticas". La UE quiere que los salarios converjan a un nivel más alto en toda la zona, dada la amplia disparidad salarial, especialmente entre los países occidentales y los miembros más nuevos del Este. El debate sobre los salarios mínimos se impulsó cuando Frans Timmermans pidió a cada estado miembro de la UE tener un salario mínimo equivalente al 60% del salario medio en ese país. La comisión tiene que hacer aún alguna propuesta o decidir qué forma legal tomarán los artículos en una consulta a mediados de enero. El dictado de los niveles salariales no es competencia de Bruselas, pero una opción es una directiva que podría permitir que se fije un marco para los salarios mínimos, utilizando múltiples indicadores. "El número de empleados en la UE está en niveles récord. Pero muchos trabajadores tienen problemas para llegar a fin de mes e incluso rozan la pobreza. Es esencial que los trabajadores tengan un salario justo que garantice un nivel de vida decente", afirma Schmit. Sólo seis de los 28 estados miembros -Dinamarca, Finlandia, Suecia, Austria, Italia y Chipre- no tienen un salario mínimo legal. En el resto de países varían desde menos de 500 euros en Bulgaria y Rumanía a más de 2.000 euros en Luxemburgo, según Eurostat. Los países nórdicos y otros cuantos estados con altos niveles salariales dependen de los sistemas de negociación colectiva bajo los que el Estado juega un papel mínimo. Mercantil, Civil i Administratiu El BCE defiende las compras de deuda El riesgo latente que entraña la banca en la sombra ya se puso de manifiesto con el estallido de la Gran Depresión en 2008, cuando fue necesario activar mecanismos extraordinarios de liquidez para evitar el colapso total del sistema financiero. Y el Banco Central Europeo recuerda ahora que, cuando la banca en la sombra adquiere un tamaño relevante, es necesario recurrir a todos los instrumentos disponibles para garantizar la liquidez, incluidas las compras de deuda a largo plazo. En un informe publicado ayer, el BCE concluye que, ante tensiones de liquidez en el sistema financiero, “la política más efectivar implica, primero, usar la ventana de descuento y las inyecciones de liquidez hasta el nivel en que los bancos estén plenamente satisfechos. Si el sector de banca en la sombra en grande, esto puede no ser suficiente para rebajar la presión sobre los precios de los activos. En ese caso, el banco central puede comprar activos de largo plazo para estabilizar los precios y lograr un efecto general de equilibrio”. Así, el BCE recuerda que los bancos centrales disponen de tres fórmulas para contener la espiral negativa de alza de precios que provoca la escasez de liquidez. Primero, elevando el suministro de reservas de los bancos con inyecciones de liquidez. Segundo, suministrando líneas de liquidez de emergencia, como último recurso ante un shock. Y tercero, a través de las compras de activos a largo plazo, como es el caso de las compras de deuda. La banca en la sombra, a diferencia de la banca tradicional, no puede elevar sus niveles de reservas gracias al banco central ni tampoco acceder a sus líneas de liquidez de último recurso. “Incluso cuando las compras de activos a gran escala son costosas, pueden ser beneficiosas para la economía cuando el funcionamiento del mercado monetario está dañado y el sector de banca en la sombra es grande”, añade el BCE. La institución reanudó en noviembre la compra de deuda por 20.000 millones de euros al mes, y su vicepresidente Luis de Guindos ha advertido en los últimos meses de posibles tensiones de liquidez en los fondos de inversión. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha retomado la ampliación de su balance con nuevas compras de deuda ante las tensiones observadas en el mercado monetario. La deuda bancaria de las familias sube un 1,6% tras cuatro meses a la baja En los últimos meses, la deuda de los hogares españoles se ha ido estabilizando e incluso ha bajado hasta niveles previos a la crisis por la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos. La deuda de las familias, a falta del dato de diciembre, puede cerrar 2019 por encima del nivel de 2016 (712.827 millones). La escalada de noviembre se debe sobre todo al incremento de los créditos al consumo, que subieron casi 10.600 millones de euros en un solo mes. Los préstamos hipotecarios, en cambio, apenas crecieron en algo más de 500 millones, si bien representan la mayor parte de la deuda de las familias: al hogar destinan más del 72% de todo su endeudamiento. Los créditos de las familias destinados al consumo repuntaron en el penúltimo mes del año y rozan los 200.000 millones (197.388). Las empresas contuvieron su deuda en noviembre: esta tan solo creció en 165 millones, hasta los 895.280 millones de euros. El estancamiento se debe a las cifras más o menos estables de tanto de los préstamos del exterior como de los valores representativos de deuda y de los créditos de las entidades financieras. Los créditos de entidades bancarias subieron en 785 millones, hasta los 477.200 millones de euros, mientras que los préstamos del exterior se redujeron en 842 millones y los valores representativos de deuda -Inversiones a corto plazo, por suscripción o adquisición de obligaciones, bonos u otros valores de renta fija- subieron en 221 millones frente a octubre. La desaceleración de la industria de la zona euro se profundizó a finales de 2019 "Los fabricantes de la zona euro han registrado un final terrible en 2019, con una caída de la producción a una tasa que no se superaba desde 2012", ha dicho Chris Williamson, economista jefe de negocios de IHS Markit. "Aunque las empresas se volvieron algo más optimistas sobre el año que viene, el retorno al crecimiento sigue estando muy lejos dado que las nuevas entradas de pedidos continuaron cayendo a una de las tasas más rápidas observadas en los últimos siete años". El índice que mide los nuevos pedidos bajó a 46,6 desde los 46,7 y, como lo hicieron durante todo el año pasado, las empresas recurrieron a completar los trabajos pendientes para mantenerse activas. También indica que no esperan una mejora inminente, que disminuyeron las compras de materias primas y se redujeron los niveles de personal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |