Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 17 DE GENER DE 2020 Mercantil, Civil i Administratiu Creación de Deuda del Estado durante el año 2020 y enero de 2021 Euro Contable Instrucción sobre remisión de información relativa al ejercicio del control interno de las Entidades Locales Instrucción que regula la rendición telemática de la Cuenta General de las Entidades Locales https://www.boe.es/boe/dias/2020/01/17/
Fiscal La ONU prevé una ralentización de la economía española y apunta a un alza el 1,9% en 2020 y 2021 El estudio prevé una inflación en España del 1,6 % este año y del 1,9 % en el próximo, tras registrarse una subida de precios en 2019 del 1,3 %, y espera un progresivo descenso de la tasa de paro (del 12,8 % en 2020, un punto menos que el pasado año), aunque seguirá siendo la segunda mayor de la Unión Europea (UE) sólo por detrás de Grecia. A nivel global, Naciones Unidas estima que la economía mundial se recuperará ligeramente tras registrar su peor ritmo de crecimiento de la década en 2019 (del 2,3 %) y crecerá un 2,5 % en 2020. Aunque las tensiones comerciales entre países como China y Estados Unidos o las fricciones geopolíticas seguirán siendo factores de riesgo que amenacen tal crecimiento, la ONU confía en que la aceleración también continúe en 2021, con un ascenso del PIB global del 2,7 %. Sin embargo, la UNCTAD advierte de que en un escenario negativo (en el que por ejemplo China y EEUU no alcancen la paz comercial, o si tras el "brexit" no se alcanzan acuerdos positivos entre la UE y el Reino Unido) el crecimiento económico mundial en este año podría reducirse a sólo el 1,8 %. El informe prevé que la Unión Europea crezca un 1,6 % en 2020, tras hacerlo un 1,4 % en 2019, y que Japón pasará del 0,7 % del pasado año al 0,9 % en el actual, quizá beneficiada de las sinergias que acompañen a los Juegos Olímpicos de Tokio. Por contra, China y EEUU ralentizarán su crecimiento: mientras el gigante asiático bajaría su ritmo del 6,1 % de 2019 al 6 % en 2020, el freno de un EEUU en "constante incertidumbre política", según UNCTAD, sería más acentuado, ya que pasaría de un aumento del PIB del 2,2 % el pasado ejercicio al 1,7 % en el que acaba de empezar. Ambas superpotencias acusarían así los efectos de una guerra comercial que, sin embargo, en opinión del director de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la UNCTAD, Richard Kozul-Wright, tuvo un efecto limitado en un mundo donde las finanzas tienen mucho mayor peso que los intercambios de bienes. El crecimiento global de 2020, en opinión del experto, "dependerá del comportamiento de grandes economías emergentes que han sufrido mucho en los últimos dos años, como Argentina, México, Turquía o Rusia". En esas economías se prevén fuertes alzas del ritmo de crecimiento, como en el caso de México (del 0 % de 2019 al 1,3 % en 2020) y Argentina, para la que se pronostica un cierto alivio de su recesión, con una caída del PIB del 1,3 % este año tras sufrir un descenso del 3 % en 2019. El informe pide responder a las incertidumbres económicas que persistirán en 2020 con respuestas más equilibradas que las actuales y que combinen política fiscal y monetaria, tras una pasada década en la que se dependió excesivamente de la intervención sobre las divisas nacionales. La OCU pide bajar el IVA de la luz al 10% En un comunicado, la organización critica “la falta de transparencia” del Ministerio para la Transición Ecológica sobre los cargos del sistema eléctrico, “más cuando la CNMC ya presentó su propuesta para los peajes”, y considera que esos “retrasos y falta de información” del gabinete dirigido por Teresa Ribera sobre los cambios en la próxima tarifa eléctrica “están generando un clima de confusión e incertidumbre en el consumidor”. “Justo lo que menos hace falta en un sector caracterizado por su complejidad y que además está entre los más caros de la Unión Europea”, añade. La OCU recuerda que la CNMC, de acuerdo con las nuevas competencias que le fueron atribuidas el año pasado, ya ha presentado su propuesta final sobre los peajes eléctricos, con un recorte planteado en la remuneración de la actividad de transporte y distribución que supondría una rebaja del 1,5% sobre la factura eléctrica de un hogar medio. Asimismo, la propuesta del regulador incluye una nueva estructura de tarifas con tres tramos (horario valle, llano y punta), así como la posibilidad de contratar dos potencias diferentes, con un precio muy reducido para el horario valle, entre otras medidas. No obstante, OCU estima que esta propuesta “es difícil de valorar” mientras no se conozcan los planes del Ministerio respecto a los cargos del sistema eléctrico. Laboral No será hasta 2022, cuando España recupere el nivel máximo de empleo precrisis Así, el aumento que prevén para 2020 es notablemente inferior a los 350.000 nuevos puestos con los que los autores de este trabajo calculan que se cerró 2019, tras registrar un crecimiento del 1,8%. Pero las cifras para 2020 y 2021 quedan aún más lejos de los registros de creación de empleo entre 2015 y 2018, ambos inclusive, con aumentos interanuales de empleo de entre el 2,6% y el 2,9% (alrededor de medio millón de nuevos puestos de trabajo cada uno de estos años. “Esos niveles de creación de empleo son una lotería, pero no son ni mucho menos los esperables a partir de ahora”, dijo Oliver, quien explicó los dos motivos por los que el empleo se desacelerará. El primero de ellos es el agotamiento de los sectores que más empleos han estado generando en la reciente recuperación. Concretamente de los 2,9 millones de puestos recuperados casi la mitad (45%) se crearon en tres sectores: turismo y hostelería (573.000 nuevos puestos); los servicios a las empresas –donde se encuadran la limpieza, el mantenimiento de edificios o la asistencia informática entre otros muchos– con 554.000 nuevos empleos; y 192.000 en el transporte. Los avances de empleo por encima de la media en estos tres sectores no se repetirán, augura Oliver, que si bien aún estima que tienen margen para crecer entre el 1,5% y 2,5% este año y el próximo. El segundo motivo de esta desaceleración es un claro cambio de composición en el empleo. Los sectores como la construcción los servicios públicos o el comercio que tiraron del empleo en la recuperación de anteriores crisis en los ochenta y noventa, hoy solo aportan un 9% del empleo. En este escenario, el director de la región mediterránea de ManpowerGroup, Raúl Grijalba, valoró ayer la creación de 261.000 empleos este año en un momento de desaceleración. Pero advirtió que estos nuevos puestos son “más frágiles”. Por ello, alertó de que “cualquier dinámica que cambie respecto a la flexibilidad en la contratación; los costes laborales, especialmente una subida brusca del salario mínimo, especialmente en las pymes, o las modalidades de contratación “podrían reducir incluso a la mitad la proyección de crear en torno a 260.000 empleos cada uno de los próximos dos años”, dijo. Mercantil, Civil i Administratiu China crece un 6,1% en 2019, su ritmo más bajo en 29 años El dato correspondiente al cuarto trimestre, publicado hoy, era la pieza que faltaba para completar el mural del año. Entre octubre y diciembre la economía china marcó un 6%, guarismo idéntico al del tercer trimestre, lo que supone una repetición del resultado más bajo desde que en 1992 las autoridades chinas comenzaran a hacer pública la evolución trimestral. No es necesario remontarse muy atrás para encontrar el mínimo anterior: corresponde al segundo semestre de este mismo año, en el que la economía repuntó un 6,2%. Este 6,1% hace de 2019 el año menos dinámico desde 1990, cuando la inestabilidad política y social posterior a la matanza de Tiananmen redujo el crecimiento al 3,9%. El episodio, que tuvo lugar en mayo de 1989, también afectó al desempeño económico del año anterior (4,2%). Obviando ambos resultados, para encontrar un dato inferior al de hoy es necesario remontarse 38 años, a 1981, cuando el PIB avanzó un 5,1%. Pese a representar otro peldaño descendente en la serie histórica, la cifra de este viernes cumple con los pronósticos del Gobierno, que el año anterior fijó sus ambiciones entre un 6,5 y un 6%. De este modo, China se mantiene en la senda que le permitirá lograr el objetivo de doblar su tamaño en este 2020 con respecto a una década atrás. Los datos también están en consonancia con las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. “Un 6,1% encaja con la tendencia del desarrollo de nuestra economía, que pasa por un decrecimiento gradual del ritmo de crecimiento. No es fácil lograr una tasa del 6,1% mientras el resto del mundo está en proyección negativa”, apunta por teléfono Hongcai Xu, economista jefe del Centro Chino para el Intercambio Económico Internacional. “Además, nuestra eficiencia está avanzando: los datos de empleo son positivos, el IPC y los mercados financieros mantienen la estabilidad, la balanza de pagos está equilibrada... En general, creo que la economía China en 2019 ha seguido progresando de manera sólida”. Otros datos publicados hoy también muestran una lectura positiva respecto al estado de la economía china. Las ventas al por menor, índice clave para valorar los gastos de los consumidores en un país que busca fomentar la demanda doméstica, creció un 8% en 2019, un punto porcentual menos que en 2018. La producción industrial, calibre de la manufactura china, avanzó un 5,7% en el último año, por encima de las expectativas, pero también menos que el anterior (6,2%). Los bancos centrales estudian crear sus propias criptodivisas Las dudas entre los supervisores en torno a las posibles implicaciones de la creación de una moneda de uso global controlada por una empresa privada no tardaron en llegar. Entre los argumentos que las diferentes autoridades han esgrimido en contra de libra están los efectos sobre la estabilidad del sistema financiero, en la lucha contra el blanqueo de capitales y los escándalos que el principal impulsor de la iniciativa ha tenido en el pasado a la hora de gestionar datos privados de sus usuarios. El recelo provocó que siete de los más importantes aliados de Facebook abandonaran el proyecto libra antes ni siquiera de empezar a andar, y además ha dejado a la criptodivisa suspendida de forma indefinida hasta “resolver las dudas” de las autoridades estadounidenses. Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners, tiene serias dudas sobre el futuro del proyecto de Zuckerberg. “Las posibilidades que tiene libra de tener éxito como moneda de implantación global son muy reducidas dada la hostilidad regulatoria”, sostiene. Pese al incierto porvenir de libra, varios bancos centrales han comenzado a plantearse emitir sus propias criptomonedas estables al calor del debate propiciado por la iniciativa de Zuckerberg. El Banco Central Europeo (BCE) se encuentra en plena fase de investigación sobre la posibilidad de lanzar una criptodivisa de tipo de cambio estable. En la comparecencia de prensa tras la última reunión del Consejo del BCE, su presidenta, Christine Lagarde, admitió que actualmente existe un equipo de trabajo dentro de la máxima autoridad monetaria de Europa estudiando el tipo de divisa que la institución quiere crear. “Identificaremos el propósito que tenemos con la criptodivisa, ¿estamos intentando reducir costes?,¿Eliminar intermediarios? ¿Tener unas finanzas inclusivas para todos?, Hay un amplio rango de objetivos que pueden ser perseguidos, por lo que empezaremos por ahí”, desveló Lagarde. “La ventaja de la criptomoneda emitida por el banco central es que permitirían que los ciudadanos tuvieran cuentas abiertas en el BCE”, comenta de la Torre. “Podrían reducir tipos de interés o subirlos y afectar directamente a la cuenta corriente, o si se aplica la política del dinero por helicóptero, darle 100 euros a cada europeo sin tener que pasar por la banca”, prosigue. En el lado de los contras, el experto advierte de que se podría generar inestabilidad: “En caso de crisis bancaria el dinero iría al BCE, dañando a bancos sanos y provocándoles un problema de liquidez que podría agravar la crisis”. La AEB considera que los distintos supervisores exigen aspectos contradictorios La patronal que aglutina a los grandes bancos en España ha publicado recientemente la carta que remitió a finales de año a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) en respuesta al proyecto de guía que el organismo regulador plantea para que el sector bancario introduzca los últimos flecos de la normativa Mifid II, destinada a elevar la transparencia y la protección de los usuarios en la comercialización de productos y servicios financieros. En concreto, el borrador de guía busca detallar cómo las entidades bancarias deberán aplicar la conocida como «función de cumplimiento normativo». Es decir, cómo gestionarán los mecanismos internos de control y de gobernanza pensados para garantizar que la comercialización de productos y servicios a la clientela se hace de forma legal y sin abusos ni malas prácticas. En su escrito, la AEB señala que comparte los propósitos de la guía diseñada por la ESMA para la «función de cumplimiento normativo». Sin embargo, emplaza al organismo a «alinear» la misma con las pautas que al respecto también plantea otro regulador, la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Los bancos españoles consideran que aspectos concretos como la gestión de las quejas de los clientes o los requerimientos de independencia impactan en la gobernanza y la estructura interna de las entidades, si bien los supervisores del sector en España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España (encargados de comprobar que las normas europeas se aplican en el mercado español), «tienen diferentes interpretaciones y puntos de vista a menudo difíciles de reconciliar», lamentan, sin concretar los puntos exactos de conflicto. Alerta ante la salida de capitales fuera de Europa por los tipos negativos El debate sobre la efectividad de los tipos negativos está sobre la mesa, según revelan las actas de la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE, celebrada el pasado 12 de diciembre, y la primera presidida por Christine Lagarde. El texto recoge que algunos miembros de ese consejo mostraron la necesidad de estar atentos a los posibles efectos colaterales de la actual política monetaria. Apuntaron a que la elevada liquidez creada por el BCE debe vigilarse atentamente por su impacto en la intermediación bancaria y en activos como la renta variable y el sector inmobiliario. Y advirtieron también de la "salida de capitales fuera de Europa en búsqueda de rentabilidad". De hecho, los tipos cero y negativos han desplazado la inversión hacia activos con más remuneración y también mayores dosis de riesgo y fuera de Europa, según reconoce en propio BCE. Además, las actas aluden también al impacto de los tipos negativos en los hogares por su efecto sobre el ahorro más conservador, lo que requiere "una estrecha vigilancia". En todo caso, el Consejo de Gobierno del BCE mostró su confianza en que la actual política de tipos no ha llegado al denominado reversal rate, el punto por el que los bajos tipos de interés provocan el efecto contrario al deseado. Como aspectos positivos de los tipos negativos, las actas del BCE también reflejan el acuerdo en que las condiciones de financiación han continuado mejorando, elevando los volúmenes de crédito y rebajando los intereses para empresas y particulares, en apoyo al consumo y la inversión. Además, a pesar de que los tipos negativos dañan el margen de intereses de la banca, su efecto global en la rentabilidad del sector es positivo. Tal efecto se resume en las menores provisiones por impago y a la mejora económica que ha propiciado la política monetaria, según defiende el BCE. Las actas también destacan que el paquete de medidas acordado en septiembre "han sido efectivas y están llegando a la economía", aunque hace falta más tiempo para desplegar todos sus efectos. De hecho, las actas reconocen que las medidas de septiembre aún no han tenido un efecto positivo sobre las expectativas de inflación para la zona euro en el largo plazo, que "continúan en niveles históricamente bajos y claramente por debajo del objetivo del BCE". Sector El CGPJ avala el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general El informe del órgano de gobierno de los jueces es un trámite preceptivo, pero no vinculante, en el que el CGPJ comprueba que el candidato a fiscal general cumple los requisitos formales para ocupar ese cargo: ser un jurista español de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. En la propuesta enviada este jueves por el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, a los miembros del pleno, Lesmes evita afirmar la idoneidad de Dolores Delgado para el cargo de fiscal general del Estado. El escrito enviado por Lesmes, admite que Delgado cumple "los requisitos exigidos" para el puesto, pero elimina una frase empleada en las propuestas para la elección de los últimos cuatro fiscales en la que el presidente del órgano de gobierno de los jueces señalaba que los méritos reflejados en el currículum del candidato “determinan la afirmación de su idoneidad para la obtención del nombramiento”. El CGPJ siempre ha informado a favor del candidato propuesto por el Gobierno, aunque en los dos últimos nombrados durante el mandato de Mariano Rajoy (José Manuel Maza y Julián Sánchez Melgar) hubo un voto en contra de la vocal Concepción Sáez (nombrada a propuesta de IU). En esos casos algunos vocales pidieron que el informe del CGPJ no se limitara a comprobar que el candidato cumple con los requisitos exigidos para ser fiscal general, sino que incluyera una valoración sobre sus cualidades para el cargo. La mayoría de vocales del sector conservador se opusieron a esta posibilidad. La oposición ha criticado a lo largo de la semana el nombramiento de la exministra de justicia. El Partido Popular, horas antes de que comenzase la reunión del CGPJ, se mostraba confiado porque se desautorizara ese nombramiento. El Gobierno de coalición, en cambio, defiende la "idoneidad" de Delgado para ocupar el cargo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |