Per poder veure correctament aquest missatge faci click aquí |
![]() |
NOVETATS LEGISLATIVES DEL BOE DEL 7 AL 9 DE MARÇ DE 2020 Mercantil, Civil i Administratiu Resultados de las subastas de Bonos y Obligaciones del Estado celebradas el día 20 de febrero de 2020 Euro https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/09/ https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/07/
Fiscal Los técnicos de Hacienda dudan de que una tasa Google global sustituya a la española en 2020 “Nosotros no somos optimistas con que ese calendario se pueda cumplir”, avanza a este diario José María Mollinedo, secretario general de la organización de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). En su opinión, aunque los miembros del G-20 hayan ratificado el pasado fin de semana su intención de impulsar una fiscalidad global para las multinacionales este mismo año, “una cosa es lo que desearían, y otra cosa es que finalmente sean capaces de alcanzar ese acuerdo”. El principal escollo, apunta, es la posición de la Administración norteamericana que dirige Donald Trump. “Las elecciones presidenciales en EE UU pueden tener un papel importante en el devenir de los acontecimientos”, expone Mollinedo, que considera que este país ha dado pasos inequívocos para “torpedear” el posible acuerdo global a fin de proteger a sus empresas –entre las que se encuentran algunas de las multinacionales tecnológicas que se busca comenzar a gravar– o, en todo caso, velar porque los incrementos en la recaudación que se consigan redunden dentro de sus fronteras. Así, de un lado, el G-20 y la OCDE vienen negociando una doble medida para permitir, de un lado, que las grandes multinacionales tributen en aquellos países en que operan, aún sin presencia física, y, de otro, para limitar su capacidad para desplazar sus beneficios de unos territorios a otros. Sin embargo, EE UU ha puesto sobre la mesa una propuesta alternativa: que ese tipo de compañías puedan tributar por toda su actividad global en un único territorio, uno considerado un “puerto seguro”. “Eso supone un jarrón de agua fría sobre las expectativas de acuerdo del G-20 para finales de año”, exponen en Gestha, donde consideran que la idea va en contra de los tres años que ha costado dibujar un esquema de pacto global. Mollinedo asume que la intención de EE UU es presentarse como ese “puerto seguro” para que la recaudación repercuta en sus arcas públicas y bajo sus condiciones. De momento, el Gobierno español ha propuesto impulsar una tasa que grave al 3% la publicidad online, las plataformas de intermediación y la venta de datos, en el caso de empresas que facturen más de 750 millones de euros en todo el mundo y al menos tres en España. El compromiso es sustituir esa tasa por la internacional cuando se alcance un acuerdo. Más allá de esta promesa, Hacienda ha decidido retrasar excepcionalmente este año la liquidación del impuesto hasta finales de diciembre, frente al pago trimestral previsto a partir de 2021, a fin de dar tiempo al acuerdo de la OCDE. El objetivo es tratar de sortear la amenaza de imposición de nuevos aranceles que EE UU ha puesto sobre la mesa para quien comience a gravar a sus compañías de forma unilateral, siguiendo el ejemplo de Francia, que ha hecho lo mismo con una tasa similar aprobada en 2019. En Gestha asumen que, pese al riesgo de sufrir repercusiones, la aprobación de tasas unilaterales contribuye a elevar la presión para alcanzar cuanto antes un pacto global. Además, recuerda Mollinedo, los 968 millones que espera recaudar España son una cifra inferior a la que lograría una vez que opere un marco fiscal global que permita que más allá de las firmas digitales, otras multinacionales tributen en España por Sociedades a un tipo nominal del 25%. La AIReF prevé un crecimiento del 0,5% en el primer y segundo trimestre del año Así se desprende de la herramienta de previsión del PIB en tiempo real (Mipred) de la Autoridad Fiscal, que tras subir a principios de mes en una décima sus pronósticos para el primer y segundo trimestre, mantiene en el 0,5% la previsión de crecimiento del PIB. La última actualización, realizada con la información coyuntural publicada del Índice de Producción Industrial de enero, calcula un crecimiento del 0,4% en el primer trimestre del año y lo sitúa en el 0,51% para el segundo trimestre. En esta previsión no se tiene en cuenta el posible impacto del virus Covid-19 (coronavirus). De acuerdo con el último 'termómetro' sobre la evolución de la economía española de la AIReF, que se elabora a partir del modelo 'Mipred', los últimos datos macro y microeconómicos disponibles apuntaba nen febrero a una "leve moderación" en el ritmo de crecimiento dentro del primer trimestre. La economía española creció un 0,5% en el cuarto trimestre de 2019, ejercicio que cerró con un avance del PIB del 2%, según los datos del INE. De esta forma, el crecimiento económico podría moderarse una décima en el primer y segundo trimestre de 2020 respecto al cuarto trimestre del año pasado. El Gobierno revisó a mediados de febrero a la baja sus previsiones de crecimiento, hasta el 1,6% este año y el 1,5% el próximo, las mismas estimaciones que presentó dos días más tarde la Comisión Europea sobre la economía española, mejorando su pronóstico en una décima. Canarias quedará exenta del nuevo impuesto al transporte aéreo Montero afirma que el Gobierno tiene "la voluntad inequívoca" de excluir a las islas del nuevo impuesto y que el ministerio ya se refirió a ello al mencionar "el hecho insular" en su ámbito de aplicación. La ministra destaca que el compromiso del Gobierno con Canarias quedó patente con el aumento al 75 por ciento de la subvención a los billetes aéreos a los residentes canarios. Montero expresa en su carta el compromiso adquirido verbalmente con Torres, después de que este le solicitase una confirmación por escrito debido a que en el texto sobre el nuevo gravamen no se menciona a las islas. Nueva Canarias anunció que, en caso de que no se excluyese al archipiélago del nuevo impuesto al transporte aéreo, se replantearía su apoyo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Laboral Escrivá ultima la subida de las bases máximas de cotización y de la de los autónomos Desde el ministerio señalan que, en principio, la subida no iría este próximo martes 10 de marzo al Consejo de Ministros, sino al siguiente del 17 de marzo. Sobre la posibilidad de destopar estas bases máximas, es decir que estos trabajadores coticen por todo su salario, Escrivá apunta que "una forma de introducir progresividad por la puerta de atrás es destopar las cotizaciones sin subir las pensiones máximas, pero que hay que abordar estos temas con transparencia". "Se podría racionalizar la tarifa de la Seguridad Social con progresividad", añade Escrivá que recuerda que la gente con niveles de renta más altos se beneficia más del sistema al vivir más tiempo y pide reflexionar sobre el tema. Junto al incremento de estas bases máximas, el Gobierno debe incluir en el decreto ley la base de los autónomos, que será cercana a la inflación, y la de las mínimas, del 5,5%, en línea con la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Las conversiones de contratos temporales a fijos registraron sus máximos en febrero Este aumento en las conversiones del 16,8% se tradujo en 10.332 contratos más a sumar como indefinidos y es la mayor variación en términos absolutos de la serie histórica hecha pública por el Ministerio, que comienza en 2008. En total, la cifra de conversiones en febrero -71.822- es un registro récord en un segundo mes del año desde el inicio de la crisis, puesto que hay que remontarse a febrero de 2008 para encontrar una cuantía mayor (73.155). El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha atribuido el crecimiento de la contratación indefinida a un cambio en la "cultura de la temporalidad" y a la labor de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Plan Director por un Trabajo Digno reflejó 163.391 contratos temporales transformados en indefinidos desde agosto de 2018 a diciembre de 2019 por las actuaciones ordinarias de la Inspección. A éstas se suman las derivadas del plan de choque contra el fraude en la contratación temporal, en el marco del Plan Director, que arrojó en ese periodo 120.804 contratos transformados en fijos, una cifra en la que no están incluidos los resultados de la segunda fase de ejecución del plan de choque, que se inició en septiembre. En suma, la labor inspectora transformó 284.195 temporales fraudulentos en fijos, recordando que la cifra no está cerrada. Trabajo mejorará las condiciones laborales de los trabajadores desplazados Los interesados en participar en la elaboración de esta norma tienen de plazo hasta el 13 de marzo para remitir sus aportaciones al ministerio previas a la trasposición de esta directiva, que fue aprobada por el Parlamento Europeo en octubre de 2017 y por el Consejo de Ministros de la UE en junio de 2018. El objetivo de esta norma es lograr un equilibrio adecuado entre, por un lado, la necesidad de fomentar la libre prestación de servicios garantizando condiciones de competencia equitativas y, por otro, la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores desplazados. Aunque la normativa española ya cumple con muchas de las novedades que introduce la Directiva europea, hay otras en las que ve necesario legislar. En concreto prevé modificar la ley sobre desplazamiento de trabajadores de 1999, la ley que regula las empresas de trabajo temporal de 1994 y el texto refundido de la ley sobre infracciones y sanciones en el orden social. Según el documento de consulta previa, Trabajo ve necesarios cambios para aplicar la totalidad de la normativa española a los trabajadores desplazados de larga duración, así como en lo relativo a los reembolsos de gastos de viaje, alojamiento y manutención en caso de viajes durante el desplazamiento en España. Trabajo también ve necesario mejorar la regulación española vigente sobre determinadas cuestiones, como el desplazamiento en cadena de trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal. La Directiva de trabajadores desplazados establece que se debe aplicar la legislación laboral del país de acogida a aquellas personas que permanezcan trabajando allí durante un periodo superior a 12 meses. Recoge el principio de igualdad de remuneración y de trato entre los trabajadores desplazados cedidos por empresas de trabajo temporal y los de la empresa usuaria del Estado de acogida. La necesidad de garantizar la remuneración del Estado de acogida incluye todos los elementos constitutivos de la remuneración que sean obligatorios, de acuerdo con la legislación laboral y los convenios colectivos sectoriales. De esta forma, la aplicación de los convenios sectoriales se amplía a todos los trabajadores desplazados, y no sólo a los del sector de la construcción, como ocurría hasta la Directiva. Mercantil, Civil i Administratiu El petróleo se desploma ante la amenaza de guerra de precios El mercado está cotizando una guerra abierta entre los productores tras la ruptura de la alianza llamada OPEP+, que incluya la OPEP y Rusia. Tras rechazar Moscú el recorte adicional de producción (1,5 millones de barriles diarios) propuesto por la OPEP, liderada por Riad, Arabia Saudí comenzó el sábado a aplicar fuertes descuentos en las ventas en los mercados internacionales, con el fin de atraer a los principales compradores del mundo. El reino aspiraba a un acuerdo que blindara los precios de la caída de la demanda asociada al coronavirus. Fuentes del Gobierno saudí dijeron a Reuters y Bloomberg que el reino tiene intención de aumentar la producción a partir de abril, cuando vence el actual contrato de limitación de la OPEP+. Arabia Saudí, con capacidad para elevar la producción de forma sencilla y barata, prevé aumentar el bombeo, actualmente en 9,7 millones de barriles diarios, hasta 10 millones, pudiendo llegar en los próximos meses a su máximo de 12 millones de barriles al día. Un alza (2,3 millones) equivalente al consumo de toda Alemania. Cada vez que Riad ha abierto el grifo, el precio del petróleo se ha desplomado: cayó un 66% entre 1985 y 1986, y a finales de los años 90 bajó de los 10 dólares. Según Reuters, Arabia Saudí ya ha recortado durante el fin de semana sus precios de venta oficiales para abril para todas las calidades de crudo y para todos los destinos entre seis y ocho dólares por barril. Falta por conocerse la reacción de Rusia, que tendrá que recortar precios y aumentar la producción para hacer frente al órdago saudí. La decisión saudí ha provocado un seísmo en los mercados internacionales, que va mucho más allá de la caída puntual de la cotización. El precio futuro del petróleo Brent en mayo está en 14,25 dólares por barril. Los mercados de valores están desplomados, con caídas del 5% en los futuros de Estados Unidos y Europa. Divisas como la corona noruega o el peso mexicano se han desplomado, mientras el yen japonés se dispara más del 2,5% en su condición de valor refugio. La deuda cae a plomo, con descensos de 25 puntos básicos en el rendimiento del bono de EE UU. Además, las empresas petroleras han mostrado desplomes históricos: la china CNOOC o la australiana Santos han bajado el 20%. Los analistas prevén que el desplome de los precios lleve el precio del Brent por debajo de los 20 dólares, tal y como han anticipado hoy Goldman o Citi. Una caída que va a poner a prueba la capacidad de producción de las petroleras que usan fracking en Estados Unidos, muchos de cuyos pozos dejarán de ser rentables, pero que también puede forzar a saudís y rusos, cuyo presupuesto público depende en gran medida del crudo, a sentarse a la mesa. Mientras, el mercado lidia con una combinación de fuerte caída de la demanda y un repentino aumento de la oferta cuya violencia pocas veces se ha visto. La patronal bancaria mundial sitúa ya el planeta al borde de la recesión Lo de ‘apenas’ no es una licencia literaria, sino que es la dura realidad de una economía que se está ralentizando de forma severa. Hasta el punto de que se trata del peor registro desde que en la segunda mitad de los años setenta el presidente Deng Xiaoping lanzó las primeras reformas liberalizadoras de la economía china. En coherencia con esos recortes, la patronal de la industria financiera estima que el crecimiento global caerá hasta el 1%, muy por debajo del 2,6% del año anterior, tasa que puede considerarse como una recesión global. Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que un crecimiento del planeta por debajo del 3% es equivalente a una recesión. El Instituto de Finanzas Internacionales es la asociación que reúne la industria financiera, con cerca de 450 miembros procedentes de 70 países. Sus asociados incluyen bancos comerciales y de inversión, gestores de activos, compañías de seguros, fondos soberanos o de cobertura. Como recuerda el IIF, se trata del menor crecimiento desde la Gran Recesión de 2009, y aunque los efectos del coronavirus son particularmente intensos en las cadenas industriales de suministro, la patronal bancaria advierte de que también está afectando de forma relevante al sector servicios. En particular, al turismo y a todo lo que lo rodea, lo que es especialmente relevante debido a que es intensivo en utilización de mano de obra. Estas previsiones son incluso más severas que las que han realizado otros organismos multilaterales, como la OCDE, que, recientemente, recortó medio punto el crecimiento global. Estas rebajas, lógicamente, tienen que ver con los daños económicos colaterales del coronavirus. Este mismo jueves, la IATA, la asociación que reúne las compañías de aviación, actualizó sus estimaciones iniciales y estimó pérdidas de ingresos globales en 2020 para el negocio de pasajeros de entre 63.000 millones de dólares (unos 56.800 millones de euros), en un escenario donde el Covid-19 esté contenido, y 113.000 millones de dólares (unos 102.000 millones de euros), en un escenario con una difusión más amplia. Todavía no existen estimaciones disponibles sobre el impacto en las operaciones de carga. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota legal: Contestant aquest email no obtindreu resposta. Si desitgeu contactar amb nosaltres, podeu trametre un correu electrònic amb els vostres dubtes i/o suggeriments a sac@gestors.cat. D’acord amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679 de 27 d’ abril de 2016 (RGPD) la Llei Orgànica 3/2018, de 5 de desembre, de protecció de dades personals i garantia dels drets digitals i resta de normativa legal vigent en matèria de protecció de dades, els informem que les dades que figuren en la present comunicació són objecte de tractament per part del COL·LEGI OFICIAL DE GESTORS ADMINISTRATIUS DE CATALUNYA. Aquestes dades seran utilitzades exclusivament per a l’enviament de comunicacions que poden ser del seu interès. Aquestes dades no es cediran a tercers, excepte per obligació legal, i es mantindran mentre no en sol·liciti la seva cancel·lació i/o oposició. La present comunicació s’envia sota l’empara de la Llei 34/2002, de Serveis de la Societat de la Informació i del Comerç Electrònic. Si desitja deixar de rebre les nostres comunicacions comercials, revocar el seu consentiment o exercir els drets d’accés, rectificació, portabilitat, oposició, limitació o cancel·lació, pot sol·licitar, en qualsevol moment, enviant un correu electrònic a l’adreça dpo@gestors.cat indicant a l’assumpte "Baixa comunicacions comercials", o comunicant-ho per escrit, sempre indicant les seves dades personals a Plaça Urquinaona núm. 6, 6a planta, Barcelona. Si considera que el tractament de dades personals no s’ajusta a la normativa vigent, pot presentar una reclamació davant l’Autoritat de control (www.agpd.es). |